Lograr ciudades limpias mediante el uso de la tecnología Blockchain, es uno de los temas más importantes para conseguir un ambiente más sano.
Etiqueta: Ciudades Inteligentes
Buenos Aires será la sede de uno de los eventos más grandes del mundo respecto a las ciudades inteligentes (Smart City). Aquí todos los detalles.
La adopción de criptomonedas había dado pasos significativos desde que surgió hace aproximadamente una década. Es por eso que no es sorprendente que muchos países estén haciendo todo lo posible para establecer regulaciones con respecto a ellas.
Blockchain es una tecnología que atrajo la mayor parte de la atención gracias a la exageración de la criptomonedas en los últimos dos años. Muchos aún confunden los dos, y por lo tanto, están perdiendo el potencial que tiene Blockchain para las ciudades inteligentes.
Ayer publicamos acerca de Microsoft Azure, y es que este grande de la tecnología no se quedó ahí. Hoy SmartCity y Microsoft están presentando en (IoTSWC) las ciudades inteligentes. Veamos de qué se trata.
Sin duda alguna la tecnología IoT está creciendo a un ritmo exponencial ya está más que presente en los vehículos, los dispositivos portátiles, los sensores de RFID (identificadores de radio frecuencia), además de esto, el software está avanzando mas allá de las funciones básicas de la red, y la red misma esta auto-evolucionando para incluir los nuevos avances e innovaciones que surgen cada día.
El enfoque principal de SoftBank es desarrollar oportunidades de negocio para la tecnología IoT, y así expandir su dominio comercial ya que seria la primera inversión del banco en el Internet de las Cosas en el mercado europeo.
Disminuir el consumo eléctrico se ha convertido en una de los principales objetivos de las personas preocupadas por la preservación del medio ambiente. Aunque en varios países se está trabajando para hacer el cambio a “energías verdes”, las contaminantes aún son las principales fuentes de electricidad. Mientras se da esta transición, ahorrar el consumo sigue siendo fundamental, y para ayudar en esta tarea han llegado los “enchufes inteligentes”.
Internet of Things o IoT por sus siglas en inglés, es un concepto un poco abstracto pero que ha estado ganando bastante popularidad en los últimos meses. La idea que intenta representar queda bastante bien ilustrada por su nombre, cosas cotidianas que se conectan a Internet, pero en realidad se trata de mucho más que eso.
Lo que para muchos fue solo una película de ciencia ficción al ver escenas hace más de 30 años en films como Volver al Futuro donde existían carros en donde se comunicaban a través de una pantalla interna, o los avances mostrados en las sagas del Agente 007 como proyecciones de videollamadas, refrigeradores conectados a redes; hoy en día es mas que una realidad; es el común en muchas ciudades inteligentes.
Las ciudades son el centro de la actividad económica, política, social y cultural de una nación. En América Latina, además de esto, se caracterizan por tener un crecimiento muchas veces desorganizado y, gran parte de ellas, presentar sobrepoblación. Por esto, no es raro que cuando se menciona el término “ciudades inteligentes”, en principio no se asocie con ninguna ciudad de la región.
Este fenómeno es particular en los países en la vanguardia del desarrollo, considerados de los mejores en el mundo, ocasionando que sean casos exclusivos y únicos en el mundo, son las conocidas “Ciudades Inteligentes”.