El año 2019 debe ser recordado en la historia del cripto mundo, como el año en que las monedas virtuales gubernamentales empezaron a surgir. Y es que, si la idea de que existiesen estas monedas ya rondaba la cabeza de varios líderes de Estado. No fue hasta el año pasado, y en especial hasta el surgimiento de Libra, que empezaron a materializarse estos proyectos. ¿Por qué nacen? ¿Qué intentan lograr? ¿Cómo se diferencian de las criptomonedas normales? A todo esto intentaremos dar respuesta en esta lección de ABC Crypto.

Libra lo cambia todo

Por supuesto, la idea de que los gobiernos deberían tener sus propias monedas virtugales gubernamentales es bastante antigua. Siendo objeto de trabajo e investigación por parte de distintas agencias de inteligencia. Incluyendo la poderosa Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de los Estados Unidos. Que ya consideraba esta posibilidad desde finales del siglo pasado.

Sin embargo, ni siquiera el aumento en la popularidad del Bitcoin, había sido suficiente para empujar a los gobiernos a dar el paso definitivo. Quedándose las monedas virtuales gubernamentales, esencialmente como un ejercicio intelectual. Al no considerar los Estados que hubiese necesidad de poner en práctica sus proyectos.

Todo esto cambió el día 18 de junio de 2019. Cuando Facebook anunció el futuro lanzamiento de su propia moneda virtual, Libra. En asociación con varias de la principales compañías del mundo, agrupadas en la Libra Association. Encendiendo las alarmas en todos los gobiernos del planeta.

Y es que, la idea de una moneda virtual impulsada por una empresa tan poderosa como Facebook. Desafiando el monopolio que hasta ahora mantienen los gobiernos sobre la política monetaria de sus países. Plantea una amenaza a la forma en que ha funcionado el sistema económico mundial hasta los momentos.

Esto, ha impulsado a los principales gobiernos del mundo a acelerar el proceso de creación de sus propias monedas virtuales. Como un mecanismo para combatir lo que prevén serían los efectos de la entrada al mercado de Libra. Ofreciendo así una moneda alternativa, pero respaldada por el Estado, para sus ciudadanos.

Las monedas virtuales gubernamentales frente a las criptomonedas

Por lo tanto, se entiende que las monedas virtuales gubernamentales, son en si mismas un intento de los gobiernos por competir con el cripto mundo. Al ver su capacidad de influir en el mercado monetario disminuida por el surgimiento de monedas como Libra.

Así, el objetivo principal de las monedas virtuales gubernamentales es ofrecer a sus usuarios las mismas ventajas que las criptomonedas, pero manteniendo la emisión y regulación de la moneda virtual como una atribución del gobierno, evitando así la descentralización generada por otras monedas del cripto mundo.

De esta forma, los Estado esperan poner en el mercado un producto flexible y fácil de utilizar, basado en tecnología Blockchain. Que pueda llegar a los sectores no bancarizados de la población. Al mismo tiempo que acelera el tiempo de ejecución de las operaciones financieras nacionales e internacionales. Pero que, en último término, no se aleje de la regulación y control estatal.

Se rompería de esta forma con uno de los principios de la tecnología Blockchain. Es decir, la descentralización de la administración de la red en que se opere. Pues, los gobiernos mantendrían bajo su control todos los nodos de la Blockchain. Obteniendo así las ventajas que en cuanto a seguridad garantizan las cadenas de bloques. Pero sin permitir el minado ni la auto-administración que son parte fundamental de las criptomonedas.

Libra y las monedas virtuales gubernamentales

¿Qué ocurrirá en el futuro?

Como ya lo hemos mencionado aquí en CriptoTendencia, todas estas fuerzas operando en simultáneo, dan lugar a lo que hemos llamado la Carrera de las Criptomonedas. Una competencia entre criptomonedas autónomas, stablecoins, y monedas virtuales gubernamentales. Por conseguir establecerse como líderes en el sector.

Y en esta carrera, a pesar de que las criptomonedas empiezan desde una posición ventajosa. Debido a la tradición que han generado en torno a si mismas monedas como el Bitcoin. Las monedas virtuales gubernamentales, así como las monedas privadas del tipo de Libra. Cuentan con recursos y capacidades difíciles de conseguir por parte de la mayoría de las monedas del cripto mundo.

Así, la moneda virtual gubernamental de China, que se espera sea la primera en salir al mercado. Tendrá importantes ventajas para competir frente a Bitcoin, Libra, y otras monedas no estatales. Incluso pudiendo llegar a prohibir totalmente su uso dentro de su territorio.

Sin embargo, ya en el pasado las criptomonedas han demostrado resiliencia frente a amenazas de este tipo. Además que actores como Facebook no parecen dispuestos a retirarse sin dar la pelea. Por lo que, en el futuro, deberemos estar muy al pendiente de todos los desarrollos de esta carrera. La cual, probablemente, acabe generando un nuevo equilibrio entre todas las monedas existentes en el cripto mundo.

Deja un comentario