El gobierno de Canadá recientemente ha actualizado su normativa interna para la regulación en contra de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo evitando el uso de los criptoactivos para delinquir.

Las modificaciones fueron publicadas el pasado 10 de julio del presente año. Las modificaciones parciales a las regulaciones que previene el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo se amplia de manera que involucran una vez más el uso de las criptomonedas.

Se ha agregado el término “moneda virtual”, también se han agregado normativas para que las instituciones financieras, casas de cambio online o físicas, centro de minería o desarrollo criptográficos deben registrase a partir del próximo año en la FINTRAC (Financial Transactions and Reports Analysis Centre of Canadá).

En estas regulaciones que ha implementado el gobierno de Canadá, les obliga a los Exchanges el uso de las políticas “Know Your Cliente” (KYC por sus siglas en inglés, que significa “conoce a tu cliente”).

A pesar de las múltiples reacciones sobre el cumplimiento de estas normativas, la realidad se limita a determinar si el usuario de las criptomonedas, utiliza el anonimato para delinquir o no. Mucho se ha hablado sobre la capacidad de irrastreabilidad de la red blockchain, punto en específico no genera confianza en el sistema financiero tradicional.

El CEO de BUDA en audiencia oral y pública en Santiago de Chile le dijo a los representantes de los bancos demandados que el sistema financiero tradicional es el más utilizado para el lavado de activos y financiamiento del terrorismo al tiempo que explicaba como los exchanges representan una competencia para las entidades financieras.

A nivel global, desde la colonización han existido dos fuertes bastiones de la seudo-libertad, el primero se refiere al económico y el segundo al militar. Los grandes procesos colonizadores o independentistas de la historia humana han sido llevado a cabo por intereses económicos y militares.

En la actualidad no es muy diferente, vemos como las grandes potencias mundiales se enfrentan constantemente por el petróleo (MEDIO ORIENTE, VENEZUELA, RUSIA, CHINA, INDIA, ÁFRICA), por gastos internos (EEUU y MÉXICO), por los metales preciosos (VENEZUELA, GHANA, SOMALIA, SUDÁFRICA, NIGERIA), por posiciones estratégicas militares-comerciales (PANAMÁ, ISLAS MALVINAS, MONSERRAT, ISLAS PITCAIRN entre otras), por monopolio económico (CHINA y EEUU).

Lo anterior hace ineludiblemente analizar si en realidad los gobiernos buscan una manera eficiente de ir minimizando los delitos financieros y debilitar a los grupos terroristas con estas regulaciones, o por el contrario sólo quieren mantener en calma y complacidos a los grandes del sistema financiero global.

Deja un comentario