La semana pasada ocurrieron 2 sucesos sin ninguna relación directa, pero con implicaciones importantes al extrapolarlas a situaciones similares, los testimonios de Mark Zuckerberg, el CEO de la masiva red social Facebook, ante los senadores de Estados Unidos; y la similar para Pavel Durov, CEO de la naciente red Telegram.

La razón por la cual fueron citados cada uno a establecer es similar: manejo de datos y su difusión. Lo curioso y resaltante es la comparación entre las respuestas de ambos, dando un debate entre Principios contra Practicidad.

Para realizar la comparación, se utilizará como referencia los pilares centrales del tema, porque, aunque eran similares, poseen diferencias como se interrogaron cada uno. El primer pilar se refiere al manejo de la información de los usuarios, haciendo énfasis en la privacidad de la misma ante la plataforma. El segundo pilar se refiere a la utilización de los datos y su comercialización, enfocado en la transparencia de las plataformas.

Posición de Facebook

Analistas consideran que las intervenciones de Mark fueron precisas, tratando de explicar como trabaja la plataforma global. Plantea firmemente que en ningún momento Facebook leerá o divulgará la información personal de los usuarios, ellos utilizan un algoritmo que permite generalizar el comportamiento de los usuarios sin la necesidad de decir su nombre o apellido, un ejemplo de esto es: Facebook no recolecta los nombres de todas las personas que asistieron a un festival, este analiza que un gran número de usuarios se encuentra en un mismo sitio el cual coincide con el festival.

Se puede observar que es la misma plataforma quien analiza el comportamiento de los usuarios, en ningún momento ningún empleado de la compañía manipula la información. Resalta que Facebook ha evolucionado a lo largo del tiempo, creciendo mediante la solución de problemas, enfocándose en garantizar la seguridad de los usuarios y la sociedad.

Con respecto a la comercialización de la información, es el comportamiento justamente lo que vende Facebook, permitiendo que sus compradores puedan realizar sus decisiones y análisis, esto ya es ajeno a la plataforma. Se debe resaltar que Facebook también tiene alianzas de publicidades, las cuales han ido evolucionando para agradar más a sus usuarios, esto ha sido posible gracias a este intercambio según el CEO.

Mark concluye alegando que ninguno de sus servicios de mensajería revisa, lee ni divulga la información personal de los usuarios en sus cuentas, solo es analizada por la misma plataforma sin llegar a ser manipulada ni observada por alguna persona.

Posición de Telegram

El caso de Durov es opuesto al de Mark, dando a lugar incluso la prohibición de Telegram en Rusia. Durov plantea su posición que Telegram nunca utilizará de ninguna forma la información de sus usuarios, ni siquiera mediante un algoritmo, estableciendo que esto sería inmoral y una violación a la privacidad de los usuarios. Debido que no almacena ni conoce el comportamiento, le es imposible comerciarla, su servicio de publicidad es totalmente al azar.

Durov alega que su plataforma su único objetivo es conectar a las personas, ofreciendo un servicio libre que no discrimina a ningún usuario, garantizando que su información no la conocerá más nadie que el mismo usuario. Es por esto que ha innovado en los medios de seguridad de la plataforma.

La razón por la cual es prohibido el servicio en Rusia es gracias al exceso de libertad, permitiendo que se realicen acciones ilícitas mediante la plataforma.

Puntos de Choque

Primer Pilar

Facebook no manipula la información de los usuarios, utiliza el algoritmo de la plataforma para almacenar datos generalizados, los cuales utiliza para conocer el comportamiento. El caso de Telegram es lo opuesto, este nunca almacenará información de sus usuarios.

Telegram

Los analistas utilizan 2 ejemplos para comparar las consecuencias de estas medidas: gracias a que Facebook de hecho almacena datos, pueden ocurrir escapes de información, pero pueden determinar si un usuario peligra contra su integridad o la de otros.

Mientras tanto Telegram como no almacena datos, no pueden ocurrir problemas de seguridad, pero esto permite que se realicen acciones ilícitas en su plataforma, facilitando la conexión.

De hecho, durante los testimonios se le pregunto a Durov: ¿Qué opina que ISIS pueda utilizar su plataforma?

Segundo Pilar

Como Facebook si realiza comercios con su servicio, genera dos posiciones opuestas por parte de los usuarios: unos que consideran que esta manipulando a las personas y otros que consideran que es normal, permitiendo que la plataforma crezca y mejore. La mayor crítica que se le atribuyó a Mark es que su plataforma no puede asegurar transparencia con quien comercia.

Para Telegram, como esta no realiza ningún negocio, se le considera como uno de los medios de mensajería más transparentes actualmente. Pero no se salva de las críticas, debido que consideran la innovación de la plataforma como estancada, poseyendo un crecimiento no tan veloz como Facebook.

Es importante resaltar que están comparando 2 compañías de tamaños y tiempos totalmente distintos.

Relación con Criptomonedas

Se puede hacer una extrapolación con el caso de las criptomonedas, siendo el choque de los reguladores, donde su prioridad es garantizar la seguridad de la sociedad y generar un ambiente de libertad, estas monedas virtuales poseen un potencial inmedible, pero tanto para beneficios como peligros.

Para concluir, ¿Qué posición prefieres, la de Facebook o Telegram?

2 COMENTARIOS

  1. telegram, sin importar cual sea su uso es una red social y si ISIS la usa pues son ellos quienes la usan para malos fines. telegram sigue con sus politicas de confidencialidad.

Deja un comentario