La complejidad o dificultad de la red Blockchain para minar Bitcoin, ha experimentado la mayor caída de su historia este sábado. Se trata de un escenario que se estaba esperando desde que comenzaran las desconexiones masivas de mineros en China. Debe recordarse que ese país prohibió el negocio dentro de sus fronteras.

Las medidas punitivas de Pekín en contra de las criptomonedas, se extendieron a 4 provincias que constituían el 60% del hashrate de Bitcoin. Se trata de las regiones de Mongolia Interior, Yunnan, Sichuan y Xinjiang. Casi de manera inmediata, los mineros acataron la orden de las autoridades y dieron inicio al proceso de desmantelamiento de sus granjas.

El aspecto más importante que salta a la vista con la disminución de la dificultad, son las ventajas que gozarán los mineros activos. Ahora habrá menos competencia a la hora de buscar bloques por parte de los mineros. Asimismo, las comisiones por transacción aumentarán. Ambos casos se traducen en el aumento de los ingresos para aquellos mineros que se mantienen activos en medio de este proceso de desconexiones.

¿El próximo ajuste para minar Bitcoin será hacia el alza o nuevamente a la baja?

El ajuste automático de la dificultad de la red Blockchain para minar Bitcoin, es una de las características más brillantes de la criptomoneda pionera. El aumento o la disminución del poder de hash, fueron previstos por Satoshi Nakamoto al momento de crear Bitcoin. Esta consiste en mantener el ritmo promedio del proceso de minería a través del tiempo.

Cuando se destaca que la minería de Bitcoin existirá hasta el año 2140, esto solo es posible gracias a la herramienta del ajuste de la dificultad. Debe destacarse, por otra parte, que la caída del hashrate, conduce de manera directa a la disminución de la dificultad. En ese sentido, se espera que las desconexiones masivas continúen y el poder de cómputo de Bitcoin baje aún más.

Al mismo tiempo, las reconexiones se llevarán su tiempo, lo cual será un proceso lento y doloroso. Todo ello indica que el próximo ajuste de la dificultad para minar Bitcoin, planteado para dentro de dos semanas aproximadamente, también será bajista.

De acuerdo al portal Btc.com, la dificultad de la red bajará de los 14T hasta los 10T en un 28.47% de caída adicional al 28% que se produjo este sábado. En otras palabras, la red sufrirá un despoblamiento que la llevaría al nivel de dificultad que tenía en septiembre de 2019.

A la altura del bloque 689.472, se produjo el ajuste de dificultad para minar Bitcoin. El mismo es el más bajo de la historia de esta red, al caer de 19.93T a 14.36T. Se espera que, en el siguiente ajuste, planteado para dentro de 14 días aproximadamente, el nivel baje a 10T. Fuente: BTC.com
A la altura del bloque 689.472, se produjo el ajuste de dificultad para minar Bitcoin. El mismo es el más bajo de la historia de esta red, al caer de 19.93T a 14.36T. Se espera que, en el siguiente ajuste, planteado para dentro de 14 días aproximadamente, el nivel baje a 10T. Fuente: BTC.com

¿Cómo es el proceso de ajuste?

El ajuste de la dificultad de la red Blockchain para minar Bitcoin es, como ya se resaltó, una de las ideas más brillantes de la creación de esta criptomoneda. La misma consiste en mantener el ritmo aproximado de 10 minutos por cada bloque de transacciones procesado.

De esta manera, el ajuste se hace mayor o menor de acuerdo al nivel de competencia por procesar bloques. En palabras más precisas, cuando un gran número de mineros se unen a la red, la resolución de los problemas matemáticos es más rápida. Esto se debe a la colaboración de los mineros, la cual agiliza el proceso. Así, cada bloque se mina, ya no en 10, sino, por ejemplo, en 6 minutos.

Al detectar el cambio, la red de manera automática se ajusta, subiendo la dificultad de los problemas matemáticos de encriptación de bloques. Al hacer más difícil la resolución, el creciente número de mineros consigue nuevamente procesar bloques en 10 minutos.

Este proceso funciona exactamente en la vía opuesta. Al retirarse un importante número de mineros, los bloques en lugar de 10, se minan, por ejemplo, en 14 minutos. La red, en ese sentido, baja la dificultad de los acertijos matemáticos para que los pocos mineros puedan mantener el ritmo de procesamiento de 10 minutos por bloque.

Así se puede calcular con una fecha precisa el tiempo de los ajustes, de los halvings o incluso, de cuando se minará el último Bitcoin. Debe resaltarse que los ajustes se producen cada 2.016 bloques, que en tiempo equivale aproximadamente a dos semanas.

¿Habrá algún impacto en el precio del BTC?

Saber si el ajuste de la dificultad para minar Bitcoin afectará el precio de esta criptomoneda, es poco más que complicado. Generalmente, cuando se trata de períodos alcistas, el precio está relacionado con la subida del hashrate y de la dificultad. Esto se debe a que un precio alto, hace más rentables los equipos mineros, mismos que son reconectados.

Así, mayor precio es igual a mayor hashrate y dificultad. Asimismo, cuando estos últimos están altos, crece el interés de mercado y la demanda sobrepasa la oferta, prolongando más el período alcista. De tal estado de cosas, se crea un círculo que se rompe por correcciones o sucesos como las actuales medidas punitivas en China.

Sin embargo, saber qué pasará con el precio de Bitcoin en medio de una caída del hashrate y la dificultad, es otro asunto. Actualmente, la red pasa por la peor caída de su historia, pero el precio de Bitcoin parece no reaccionar negativamente al menos por ahora. Más allá de algunos bajones, el precio, al momento de redactar se encuentra recuperando fuerza desde la reciente caída de esta semana.

Se piensa que los mineros desconectados en China, se verá obligados a vender sus bitcoins para cubrir gastos de mudanza. Esto provocaría una sobre oferta cuyo resultado directo es la caída del precio del Bitcoin. No obstante, esto no ha pasado hasta los momentos.

Si algo es seguro, es que en esta criptomoneda no aplican los manuales ortodoxos de la economía clásica.

Deja un comentario