En nuestro post anterior, le indicamos que el mundo de las criptomonedas nos ofrece la alternativa de obtener algunos ingresos extras adicionales a las prácticas comunes de minería y trading, popularmente conocidas por los integrantes del ecosistema cripto.

En esta oportunidad le hablaremos en dos etapas, de un solución de almacenamiento de archivos descentralizada y de código abierta llamada Storj (pronunciado como “storage”, del término inglés “almacenamiento”. Storj está basada en la tecnología peer- to – peer y en la cadena de bloques creada por Bitcoin, la Blockchain.

En este primer post, te hablaremos sobre la plataforma en sí, sus características y bondades así como su funcionamiento. En la segunda entrega te enseñaremos a configurar tu cuenta para poder ganar pasivamente algunas monedas de la plataforma, Storjcoin.

Storj nació como un proyecto más ambicioso que su predecesor Maidsafe, que apuntaba a crear un Internet más descentralizado. La idea es construir un sistema de almacenamiento de información sin un centro neurálgico, es decir, una nube (Cloud en inglés) descentralizada.

Las soluciones tradicionales de almacenamiento en la nube, como Dropbox o Google Drive tienen limitaciones. Mientras se realiza una copia de seguridad de los archivos de forma redundante, el ancho de banda de un centro de datos o interrupciones inesperadas pueden restringir el acceso a tus archivos.También está el tema de la privacidad.

Para los que se preguntan por que una servicio de “nube” descentralizada, recuerden los casos recientes de pérdida de información y espionaje de datos privados por Google Drive, Azure, Dropbox entre otros, donde la información personal reposa en los grandes datacenters (servidores) de estas corporaciones.

A diferencia, Storj almacena los archivos en una gran red de Nodos creados por los propios usuarios ya sea en servidores, Nas Server, RaspberryPi o directamente en el ordenador.

Los archivos se encriptan y luego son almacenados en los distintos nodos alrededor del mundo, similar a las transacciones en Blockchain. Storj, administra todos los nodos de tal manera que se guarde 3 copias de cada archivo en los distintos nodos, algo que llaman Redundancia 3x, y significa que siempre habrán 3 copias de tus archivos en la red de nodos. En caso de que alguno se apague, se copiara desde otro nodo activo los archivos a un nuevo nodo.

Storj encripta los archivos de punto a punto (peer-to-peer) antes de enviarlo a los nodos, por lo que como ellos dicen “solo tu tienes acceso a tus archivos”.

Para entender Storj, debemos recordar los Torrents. A principios de la década de 2000, los torrents se volvieron notorios como la forma de descargar películas, música y programas de televisión, generalmente ilegales, de forma gratuita. Al igual que Storj, los torrents usan una red de igual a igual. Funcionando así:

  • Muchos usuarios mantienen una copia del mismo archivo.
  • Cuando alguien quiere una copia de ese archivo, envía una solicitud a la red de igual a igual.
  • Los usuarios que tienen el archivo, conocidos como semillas (seeds), envían fragmentos del archivo al solicitante.
  • El solicitante recibe muchos fragmentos de muchas semillas diferentes, y el software de torrent compila estos fragmentos para formar el archivo original.

La ventaja de usar un torrent es que puede descargar fragmentos de un archivo de varias fuentes en paralelo. Esto significa que la transferencia de archivos podría ser potencialmente más rápida que descargar todo de una sola fuente.

Además, los torrents no están centralizados. Ninguna compañía controla el torrent. Por lo tanto, es díficil cerrar un torrent, porque tendrías que cerrar cada semilla individual.

Storj funciona de manera similar, excepto no solo para música, videos.

1- Primero Storj de manera similar a los torrents, fragmenta los archivos subidos por los usuarios. Esto significa que cuando desea almacenar un archivo en Storj, primero debe dividir el archivo en partes más pequeñas. Este proceso se conoce como Sharding.

2- Los fragmentos de archivos individuales se envían a computadoras normales en toda la red de Storj. Además normalmente realiza auditorias regulares y otros métodos de verificación para asegurarse de que la probabilidad de perder fragmentos de un archivo por apagarse un nodo no suceda.

Storj también ha implementado reglas de codificación de eliminación para reducir la redundancia de los fragmentos que se han duplicado con demasiada frecuencia. Este proceso es conocido como Parity Shards and Erasure Codign.

3- Encriptado de fin a fin. Aquí es donde la privacidad de los datos para al siguiente nivel y se diferencia de los sistemas tradicionales de nube. Sharding ya agrega una capa de seguridad que ningún host de datos (conocidos como farmers, agricultores en español) puede leer el archivo completo.

Además Storj ayuda a sus cargadores (conocidos como ‘tenants’, inquilinos en español) a comprimir y cifrar sus archivos antes de fragmentarlos. El archivo cifrado solo tiene una clave y el inquilino mantiene esa clave localmente en su PC o en el Bridge.

Esto garantiza que para hackear Storj tendría que tener acceso y ubicar todos los fragmentos en un archivo. Esto es casi imposible sin la clave privada de la tabla hash.

4- Cada hora Storj completa una auditoría de verificación de archivos. Esto con la finalidad de garantizar que los archivos en los farmers continúen allí y no sean borrados por el hosting.

Para garantizar esto, Storj paga a los agricultores (farmers) que demuestran que tienen los fragmentos que les ha enviado la red. Storj envía una solicitud a los agricultores, y si el mismo ha cambiado o eliminado el fragmento cifrado, no podrá responder a la solicitud y por lo tanto obtener su pago.

De esta forma, similar al incentivo de los protocolos PoW, donde los mineros reciben pagos por minería, aquí el agricultor recibe micropagos por almacenar los archivos y permanecer activos en la red.

Este tipo de consenso bajo el cual funciona Storj, es lo que se conoce como Proof of Capacity, o Prueba de Capacidad; y no es más que aportar espacio de disco inutilizado para mantenerse en la red blockchain, en este caso de Storj, con el fin de permitir almacenamiento de fragmentos de archivos cifrados por millones de usuarios; a cambio de una tarifa en tokens nativos de la plataforma en cuestión.

De esta forma, Storj se convierte en la nube compartida por la comunidad potencialmente más grande, más asequible y más segura. Lo que se comparte es lo que se obtiene de cantidad de espacio en la nube, o en su defecto realizar un pago en token Storj por su aporte.

Debido a que la red es compartida, no debe preocuparse por velocidades lentas de bajada provenientes de un solo lugar, ya que todos los nodos ayudan a que el sistema sea veloz.

Además, si tienes algo de espacio extra sin utilizar, recibes pagos de usuarios que necesitan más espacio del que pueden compartir. Es como alquilar tus discos rígidos vacíos.

Algunos llaman a Storj el Airbnb del almacenamiento online, porque son usuarios privados lo que alimentan la red con los nodos.

Los precios son entre 10 y 10x mas baratos que los de los sistemas tradicionales. $0.015 por GB de almacenamiento al mes y $0.05 por GB descargado, además te dan gratis 25 GB de almacenamiento y 25 GB de transferencia mensuales los primeros 12 meses.

Por si fuera poco Storj tiene alianza estratégica con Filezilla, por lo que se puede subir directamente los archivos por el cliente FTP.

Para el momento de redactar, Storj se cotiza a $0,228 por token y está ubicado en la casilla 112 del ranking global de criptomonedas.

Deja un comentario