El 2018 estuvo lleno de grandes escándalos por criptoestafas alrededor de todo el mundo. El empeño de los criminales por utilizar las criptomonedas como un medio para obtener ganancias a costa de otras personas, se hizo notar durante este año; tanto así, que algunos consideran a este el año donde los estafadores lograron hacer más robos.

La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos, estimo que para finales de 2018, se habrían perdido aproximadamente 3.000 millones de dólares debido a las estafas criptográficas, una cifra realmente alarmante.

Es por ello que a continuación hablaremos de 3 de las estafas más grandes que ocurrieron durante este año.

BitConnect

Todo comenzó en el 2016, cuando la plataforma decidió lanzar su Oferta Inicial de Moneda (ICO, por sus siglas en inglés) para posteriormente crear su propia criptomonedas. Sin embargo, desde el inicio habían cosas que no se veían del todo bien.

Comenzaron a dar los típicos síntomas de una estafa: las descripciones vagas de la nueva moneda digital con altos retornos, la falta de Libro Blanco para que los inversionistas pudieran revisar las especificaciones de la nueva moneda y no se reveló cuál sería el equipo que se encargaría de su desarrollo.

Pero el precio de la nueva criptomoneda se infló tanto en 2017 que parecía ser un proyecto real y sostenible después de todo. Ese mismo año, se anunció el lanzamiento de una plataforma de préstamos que daría a los inversionistas ganancias de hasta 480%, una suma bastante irreal.

La pirámide colapsó definitivamente a principios de 2018, cuando los administradores decidieron cerrar la plataforma de préstamos. Luego, el precio de la criptomoneda cayó 86% y poco a poco las demás casas de cambio la fueron eliminando.

En estos momentos, varias demandas siguen en curso por el caso y se calcula una pérdida de capitalización total de unos 2,6 millardos de dólares.

Modern Tech

Esta supuesta compañía vietnamita lanzó dos ICO para sus tokens iFan y Pincoin. El primero funcionaría como un token para una red social de celebridades y artistas. Por su parte, Pincoin se vendió como una plataforma donde los inversionistas podrían recibir hasta 48% de ingresos mensuales.

Tras varias presentaciones de sus productos, la compañía logró recaudar 660 millones de dólares. Al inicio todo parecía ir bien, los tokens estaban funcionando y los inversionistas recibían su primeros pagos.

Al principio, los pagos se hacían en efectivo, pero luego pasaron a hacerse en iFan y por último simplemente dejaron de hacerse.

Cuando los inversionistas decidieron reclamar por sus pagos, descubrieron que la dirección que les habían dado para comunicarse con los jefes de la compañía estaba vacía y que las cabezas de la empresa habían huido con todo el dinero.

Bots de Twitter

Este tipo de estafas causó un gran revuelo en la comunidad criptográfica durante todo el 2018. Se trató de la ola de cuentas falsas de celebridades y personas reconocidas en la criptocomunidad que invadió Twitter. El punto de estas cuentas era engañar al resto de los usuarios para que dieran datos personales o criptomonedas para estafarlos.

Las cuentas difundían mensajes como este: “Estoy donando 400 Ethereum a la comunidad ETH. Las primeras 200 transacciones con 0,2 ETH enviados a las dirección a continuación recibirán 2 ETH de la dirección de la que vinieron los 0,2 ETH”.

Por su puesto, ninguna de las personas que envió parte de sus criptomonedas recibió algo a cambio. Pero es fácil engañar a muchos usuarios cuando piensan que los dueños de las cuentas son personas como Elon Musk o Vitalik Buterin.

De acuerdo con algunos reportes, usando este método lo estafadores pueden lograr ganancias superiores a los 5.000 dólares diarios.

Lastimosamente, se dieron muchas más estafas durante el 2018, de las cuales sólo se han logrado recuperar 36 millones de dólares, según las autoridades regulatorias de Estados Unidos.

Deja un comentario