Contar la historia de Bitcoin es también relatar cómo a través de años de esfuerzo, se pudo reinventar y adaptar la tecnología para lograr un ecosistema económico independiente que brinda una ventana de oportunidades para el comercio y a su paso revoluciona el mundo, y lo seguirá haciendo en años venideros.

Bitcoin es un método de pago electrónico, en donde dos partes pueden transar, asimismo es el vehículo conducto que permite el comercio y la negociación en Internet sin intermediarios.

Un Bitcoin es una moneda virtual que posee un valor encriptado, que, de acuerdo al software posean los individuos en sus computadoras, o softwares de terceros, podrá ser transformado en dinero corriente, o divisas de bancos centrales si recurrimos a casas de intercambio de Bitcoin.

Uno de los principales, por no decir el mayor atractivo que posee Bitcoin es la privacidad que brinda al momento de comerciar. Debido a que falsificar el activo digital es prácticamente imposible debido a su naturaleza criptográfica, el Bitcoin ostenta un grado de seguridad atractivo tanto a los vendedores como a los compradores que no ofrecen las entidades bancarias ya que estas conocen quién envía dinero a quien y la cantidad comprometida en dicha transacción.

Con Bitcoin, la plataforma admite la transacción pero la identidad de los individuos es completamente anónima.

Pero, a ciencia cierta, ¿Qué es lo que respalda o valoriza esta moneda virtual?

Al estar separada de cualquier entidad bancaria, pero a su vez teniendo un carácter universal, lo que sustenta el Bitcoin, se remite a los fundamentos más básicos y fundamentales del comercio; lo que las personas estén dispuestas a pagar por la criptomoneda.

La economía consiste en el intercambio de valores entre individuos. El mercado es el lugar donde todas estas transacciones se llevan a cabo y los precios de los productos o servicios son fijados. En principio, el trueque fue el elemento base para comerciar, sin embargo con la aparición de los metales preciosos como la plata y el oro, entra en juego un tercero que regularía los intercambios; la moneda.

Alguien en algún momento determinó que la plata y el oro eran lo suficientemente valiosos por sí solos, por ende, también podían ser asignados como canal para transar otro tipo de bienes.

En otras palabras, el valor otorgado por la sociedad a la moneda fue lo que la puso a circular. Con Bitcoin ocurre exactamente lo mismo.

Este concepto fue vislumbrado por un individuo que se hace llamar Satoshi Nakamoto, creador del Bitcoin y de la primera Blockchain, conocida como “bloque génesis”.

En el documento publicado en el año 2008, que recibe como nombre “Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System” Nakamoto enfatiza en cómo funcionan las transacciones en cadena de bloques, rescatando una idea que se venía gestando arduamente desde la década de los 80; la seguridad y privacidad en comunicaciones en seguras. Por supuesto, el Bitcoin enfatiza en el apartado de la economía, sin embargo su tecnología se presta para desarrollar otras ramas de la informática y la programación.

Este tópico había sido estudiado por un grupo de criptógrafos que se hacen llamar “cypherpunks”. En principio luchadores anárquicos que defendían un sistema libre y aislado de cualquier estado, los cypherpunks descubrieron el cifrado asimétrico. Uno de los cypherpunks más destacados en la actualidad es creador de Wikileaks, Juilan Asssange.

En el Manifiesto Cypherpunk, escrito por Eric Hughes en 1993 se estipula:

“La privacidad es necesaria para una sociedad abierta en la era electrónica. No podemos esperar que los gobiernos, las empresas u otras grandes organizaciones sin rostro nos la proporcionen. Debemos defender nuestra propia privacidad si esperamos tener alguna. Los cypherpunks escriben códigos. Sabemos que alguien tiene que hacerlo para defender la privacidad, y nosotros vamos a escribirlo…”

“(…)Por lo tanto, la privacidad en una sociedad abierta requiere transacciones anónimas. El sistema hasta ahora, ha sido el efectivo. El sistema de transacciones anónimas no es un sistema de transacciones secretas. El sistema anónimo permite a los individuos revelar su identidad solo cuando se desee; Esta es la esencia de la privacidad”.

Estos postulados fueron en los que se basó Nakamoto (cuya identidad al día de hoy es enteramente desconocida) para escribir el código Bitcoin.

El Bitcoin llega a existir por la imperante necesidad de privacidad de todos los usuarios de la red de Internet. No obstante, la brillantez de Nakamoto radica en redirigir esta ideología e implantarla en un nuevo sistema económico independiente.

En el manifiesto escrito por Nakamoto se explica cómo nuestro dinero es validado por los nodos a través de un sistema Peer to Peer (P2P).

Manteniendo las claves públicas anónimas, el público puede ver que alguien está enviando una cantidad de dinero a otra persona, pero sin información que vincule la transacción con nadie. Esto es similar al nivel de información liberada por las bolsas de valores, donde el tiempo y el tamaño de las operaciones individuales, la “cinta”, se hace pública, pero sin indicar quiénes fueron las partes.

Como un firewall adicional, se debe usar un nuevo par de claves para cada transacción para evitar que se vinculen a un propietario común. Algunos enlaces son inevitables con transacciones de múltiples entradas, que necesariamente revelan que sus entradas fueron propiedad de la misma persona.

Quien sera Satoshi Nakamoto

El libro de bloques de Bitcoin es mantenido por esta red de nodos, que esencialmente es una red de propietarios de computadoras que han descargado un conjunto de herramientas de software que permiten que sus dispositivos interactúen con otros miembros de la red.

La idea detrás de esto es que cada nodo verifica la viabilidad de cada transacción de blockchain individual, asegurando que los bitcoins no se gasten dos veces y solo legitimen las transacciones una vez que se hayan verificado en el libro de contabilidad existente.

Para incentivar a la comunidad a legitimar las transacciones, los mineros de bitcoins son recompensados ​​por dedicar recursos de computadora a este proceso en forma de nuevos bitcoins. Por lo tanto, la cadena de bloques se autorregula, ya que redunda en interés de todos los miembros de la red para reforzar la legitimidad de la moneda. Sin este nivel de confianza, Bitcoin se vuelve inútil.

De esta manera lo que no pudieron hacer otros cypherpunks fue logrado por Nakamoto en el año 2009 cuando se logró minar el primer bloque de Bitcoin, el ya mencionado Genesis.

El 9 de enero la primera versión del software estaba en la red y para el 12 de enero se realizó la primera transacción cuando el mismísimo Nakamoto envió 10 bitcoins al programador Hal Finney, que sería la cara visible de la criptomoneda.

Quizás lo más atractivo de todo esto sea el énfasis en la transparencia que se encuentra en el corazón de la cadena de bloques. Todos los registros son públicos, cualquiera puede ver un historial de todas las transacciones de bitcoins registradas. Cuando esto se combina con la naturaleza descentralizada de Bitcoin, ofrece un nivel de transparencia que contrasta con la impenetrabilidad de las instituciones financieras a gran escala.

El desarrollo de la tecnología blockchain ha hecho que las criptomonedas se conviertan en una alternativa de dinero interesante y, por lo tanto, hace que muchos empresarios deseen invertir. Anteriormente el uso de una moneda que ni siquiera existe en el plano físico no hubiese suscitado mayor conmoción, sin embargo el fenómeno del Bitcoin se ha mostrado como un forma de inversión.

Además, varios minoristas grandes y pequeños reconocen la moneda digital como un tipo de pago, a pesar del hecho de que los informes proponen que el interés por esta capacidad no es alto. No obstante, muchas personas se sienten más seguros al conservar un pedazo de su riqueza almacenado en Bitcoin, donde un especialista focal o tercero no puede bloquear el acceso ni realizar un corte.

El auge de Bitcoin y de las criptomonedas que le siguieron se explica debido a que las personas quieren más seguridad y transparencia a la hora de gestionar sus finanzas, indicando que las instituciones bancarias no satisfacen estas necesidades.

Informe especial sobre el Bitcoin CriptoTendencia

Si bien hasta la fecha Bitcoin se ha vuelto referencia en el mundo, hay muchos especialistas que aseguran que su momento de brillar es algo efímero, que pasará en el tiempo,y que los bancos, como institución prima se erigirán ante las criptomonedas de una manera u otra.

Pero mientras la tecnología blockchain permita que las transacciones sean verificadas, y aporte más seguridad y transparencia a los mercados, es un hecho que las criptomonedas seguirán en el juego.

Por supuesto, Bitcoin tiene un largo camino por recorrer antes de que gane el nivel de respeto y confiabilidad que tienen las monedas físicas establecidas desde hace mucho tiempo.

En la historia de las finanzas mundiales, en última instancia, puede que no sea más que un experimento de corta duración. Pero por ahora ofrece una alternativa emocionante al monopolio de las instituciones financieras globales: disruptivo y empoderador, anónimo pero transparente, descentralizado pero seguro.

Al momento de escribir esta nota un Bitcoin cotiza en $ 5,540.00, cuando salió al mercado, $ 1 equivalía a 1.309,03 BTC.

“La producción de bienes y servicios no es puramente tecnológica. Siempre se basa en un marco legal y moral, y se retroalimenta en este marco. Una firma o una industria puede continuar sus actividades de una manera que confirma y nutre los presupuestos jurídicos y morales básicos de cooperación humana, sin embargo, también puede, intencionalmente o no, contradecir y destruir estos fundamentos”.

Por último, también es importante traer a colación el descontento colectivo que existe con los bancos centrales por generar crisis económicas importantes a través de la emisión de dinero sin respaldo. Esta es otra razón por la cual Bitcoin ha tomado fuerza, de hecho, el libro blanco de Bitcoin se publicó el 31 de octubre de 2008, cuando la crisis financiera estaba en su momento más álgido.

Bitcoin tiene un suministro único de 21 millones de monedas, y una vez que este se alcance no se emitirán más, cosa que no sucede con los bancos centrales y las monedas fiduciarias que han generado catástrofes por imprimir más dinero cuando lo necesitan.

Otro ejemplo de esto puede ser el caso de Venezuela que es actualmente el país con la mayor hiperinflación del mundo, y se prevé que esta cierre el año por encima del 1.000.000 %.

En Venezuela, las personas han optado por acudir a las criptomonedas porque la mala gestión del Banco Central ha devaluado la moneda nacional en niveles nunca antes vistos. Al comprar criptomonedas, los venezolanos evitan que su dinero se devalúe, dándole la confianza así a un sistema que no es controlado por nadie y dejando a un lado a quienes dirigen el banco central.

Deja un comentario