El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que algunas de las consecuencias de que un país adopte a Bitcoin como moneda nacional “podrían ser nefastas». En este caso, ¿hará alusión a la Ley Bitcoin de El Salvador?
Específicamente, sus reconocidos economistas Tobías Adrian y Rhoda Weeks-Brown, argumentaron que la adopción generalizada de Bitcoin podría conducir a la inestabilidad macroeconómica.
“Una criptomoneda como Bitcoin puede ponerse de moda en países sin inflación ni tipos de cambio estables. Y proporcionar a las personas no bancarizadas los medios para realizar pagos. Sin embargo, el coste para su economía podría ser significativo».
Asimismo, creen que las empresas tendrían que gastar importantes recursos para integrar una criptomoneda. En lugar de centrarse en cosas “productivas».
En efecto, en este blog queda claro que el FMI advierte sobre los riesgos de adoptar Bitcoin como moneda de curso legal. Por cierto, IMFBlog es un foro para las opiniones del personal y los funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre cuestiones económicas y políticas urgentes del momento.
Como dato curioso, aunque es oficial la posición, no menciona países específicos.
Riesgos de la adopción de Bitcoin
Después de todo, la adopción de Bitcoin puede hacer que los precios fluctúen. Debido al alto nivel de volatilidad de la criptomoneda.
Con esta intención, Tobías Adrian, director del departamento de mercados monetarios y de capital del FMI y Rhoda Weeks-Brown, consejera general y directora del departamento jurídico, también señalan delitos y fraudes generalizados en el mercado de las criptomonedas.
“Los hogares y las empresas pueden perder riqueza a través de grandes cambios de valor, fraude o ciberataques. Aunque la tecnología subyacente a los criptoactivos ha demostrado ser extremadamente robusta, pueden ocurrir fallas técnicas. En el caso de Bitcoin, el recurso es difícil, porque no existe un emisor legal».
De hecho, Tobías Adrian y Rhoda Weeks-Brown alegaron que los países que adoptan criptomonedas como monedas nacionales o que “conceden a los criptoactivos el estatus de moneda de curso legal». Corren el riesgo de que los precios nacionales se vuelvan muy inestables.
También, de que los activos se utilicen de forma contraria a lo que dictan las medidas contra el lavado de capitales y la financiación del terrorismo. Igualmente, de tener problemas relacionados con la estabilidad macroeconómica y el medio ambiente.
En particular, aunque la publicación en el blog no se refiere específicamente a El Salvador, Adrian y Weeks-Brown dijeron que convertir cualquier criptomoneda en una moneda nacional “es un atajo desaconsejable» para conseguir servicios financieros más inclusivos.
El Salvador el primer país en adoptar el BTC
Para recordar, El Salvador, se convirtió en el primer país en adoptar el BTC como moneda oficial junto con el dólar estadounidense. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI), que está negociando un préstamo de mil millones de dólares para El Salvador, se apresuró a criticar la medida.
Al respecto, el presidente Nayib Bukele ha promovido su uso por su potencial para ayudar a los salvadoreños que viven en el extranjero a enviar remesas a casa.
Por cierto, Gerry Rice, portavoz del FMI, dijo: “La adopción de Bitcoin como moneda de curso legal plantea una serie de cuestiones macroeconómicas. Además, de financieras y legales que requieren un análisis muy cuidadoso. Estamos siguiendo de cerca los acontecimientos y continuaremos nuestras consultas con las autoridades».
A manera de cierre, ¿qué le molesta realmente al FMI? Deja tu opinión en la caja de comentarios.
Me retiro con esta frase de Paulo Coelho: “Cuando alguien desea algo debe saber que corre riesgos. Y por eso la vida vale la pena».
A manera de cierre, ¿qué le molesta realmente al FMI?
—————-
La competencia, los bancos no quieren competencia, y las criptomonedas les han pegado duro a los bancos. Prueba de ello fue el cierre arbitrario de cuentas bancarias asociadas a exchanges en Chile allá por el 2018.
https://www.emol.com/noticias/Economia/2018/03/26/900138/Dos-bancos-cierran-cuentas-de-plataformas-que-transan-criptomonedas-en-Chile.html