Hemos podido observar que durante el congreso del C20 se han discutido varios temas que son complicados de tratar del criptomercado, incluyendo regulaciones y la utilidad de las criptomonedas.

Para culminar el segundo día, se contempló un tema que varias veces nos han preguntado en los comentarios, ¿cómo determinar la calidad de una ICO antes de invertir en ella? La respuesta siempre será que recurran a profesionales, sin embargo, en esta ponencia nos expusieron los criterios que la mayoría de estas compañías consideran para calificar una ICO.

Sobre el Speaker

El encargado de responder nuestras preguntas e intrigas fue Gonzalo Arzuaga, el fundador de Terrifico Capital, una compañía dedicada al estudio de inversión de diversas ICOs, con el objetivo de trabajar en conjunto a las plataformas Top Tier (como las llaman), con la determinación de apoyar aquellos proyectos que marcaran un cambio en el mercado.

Además, él personalmente es un asesor financiero, utilizando su experiencia en el mundo financiero y su título en Negocios, permitiéndole acumular el conocimiento sobre el comportamiento de este tipo de activos.

Desde joven ha trabajado en el mundo de los negocios digitales, con solo 1 millón de usuarios de Internet en 1999 (en Argentina), logró un ingreso anual de $ 300.000 solo mediante la venta de publicidad en línea en su motor de búsqueda. Citibank, Xerox, Starmedia, Patagon.com y ElSitio.com se encontraban entre sus anunciantes de clase mundial.

Cabe destacar que es orgulloso miembro de EOS Argentina, uno de los 21 productores de bloques de EOS, la increíble plataforma de contrato inteligente.

Es escritor de una diversidad de libros sobre los negocios en Internet, escribiendo: el primer libro en español sobre negocios en Internet (“Negocios en Internet”) publicado en 1996, y el primero en Latinoamérica sobre marketing en línea, publicado en 1997 (“Marketing en Internet”).

También publicó “CasosDestacados.com”, un libro sobre la historia personal detrás del 7 empresario de Internet más exitoso de Latinoamérica. Además, que se encuentra de manera gratuita en forma digital, “Money 2.0: Winning the ICO Game”, directamente relacionado con su ponencia del día de hoy. Como último su libro más reciente titulado “Criptomonedas: las mejores estrategias para invertir en Bitcoins, ICOs y Tokens” el cual fue lanzado en julio de este año 2018.

¿Qué hace buena a una ICO?

Comienza estableciendo una analogía entre la aparición del Internet y las criptomonedas y la tecnología Blockchain, explicando que “son tierra de nadie, algo difícil, son algo desconocido, algo nuevo, es complicado”. Sin embargo, resalta que el desarrollo y conocimiento sobre esta nueva tecnología es mucho más rápida que Internet, lo que esta tecnología ha logrado en 1 año le costó 4 a las tecnologías asociadas a Internet.

“Hoy hay 40 millones de personas conectadas, vinculada a criptomonedas. No tengo dudas que dentro de 5 años habrá 1000 millones”.

Además, resalta un detalle que se comparte con las personas creyentes en el Internet cuando apareció, “en 1995 se burlaron cuando decía que 500.000 personas tendrán Email, sabemos como terminó esa historia”. Alegando que hoy podemos decir que el dinero digital es el futuro, y existirá gente fuera de la comunidad que se burlará.

La relación de esta introducción con el tema central de la ponencia es que, las ICOs son el primer paso de las criptomonedas en el marcado, por lo cual hay que comprender ambas partes. Explica que cualquier lanzamiento de una criptomoneda tiene 4 pasos:

  1. VC
  2. Pre Sale
  3. Crowdsale
  4. Exchange

Siendo el paso 2 y 3 lo que implica una ICO, donde en la Presale es donde entrar los fondos de inversión para apoyar al proyecto, luego el Crowdsale que esta dirigido al público en general.

“Lo atractivo de un ICO es que cualquiera con acceso a Internet puede apoyar a los soñadores que quieren cambiar nuestra realidad”

Sin embargo, es en VC que se complica la situación. Con la fiesta de ICOs que ocurrieron en 2017, gobiernos como el de Estados Unidos es que deciden entrar al escenario.

Resalta que, aunque este año las criptomonedas no han sido de lo más estable, este año se ha logrado recaudar 2 o 3 veces más dinero con las ICOs que el año pasado. Lo interesante de esto es que las compañías han aprendido donde colocar su valor según les convenga, si en el Token o las acciones, permitiendo mejorar el flujo de dinero y confianza.

Con este contexto ya establecido, comienza a explicar las características que su firma evalúa al momento de calificar una ICO.

ICO Cripto Blockchain

Primero la relación con lo Cripto, determinan si en verdad este proyecto esta utilizando tecnología cripto o Blockchain para su plataforma, de esta forma eliminan los casos que mienten para atraer a la comunidad.

Luego evalúan como están realizando la ICO como tal, evaluando si los beneficios valen lo suficiente para decidir invertir tu dinero antes de la venta, considerando los riesgos y seguridades que ofrezcan, alegando que la tendencia es: “mejores términos, más dinero”.

Luego evalúan la eficacia de la plataforma a la cual están invirtiendo, siendo su característica fundamental “Que tan revolucionario es”, argumentando que existen miles de ideas en el mundo, que pueden ayudar, sin embargo, son pocas las que son realistas con el contexto que se pide y trabaja. Además, siempre existe el que trata de vender una idea cuando es copia de algo que ya existe, por eso resulta la importancia de informarse.

Como último, expone que existen algunas cualidades que si no están, no trabaja con esa ICO: deben prometer una liquidez de 3 a 6 meses, un Hard Cap de >350M y asegurar la culminación de la etapa de infraestructura, queriendo decir que debe tener un tiempo limite la etapa de creación y comenzar la de evolución.

Concluye su presentación con un mensaje claro:

“Antes trataba de defender a las criptomonedas, pero hoy me preguntas y te diré: Hoy no valen nada. Pero espera un poquito y verás. Entre más tardes en comenzar a invertir, menos ganarás después”.

Deja un comentario