El boom de las criptomonedas, a primera vista, parecería beneficioso para los mercados digitales. Sin embargo, la gran popularidad de estos activos ha traído como consecuencia fuertes regulaciones por parte de las instituciones públicas de diferentes naciones, donde normalmente las principales afectadas son las casas de cambio que trabajan con monedas digitales.

CyptoMarket, uno de los principales exchange que presta servicios en Chile, en su último informe calificó a Scotiabank de tener una visión “absolutamente obsoleta” con respecto a las criptomonedas, al relacionarlas con la Deep Web y el comercio ilegal durante su participación en la Corte de Apelaciones de Santiago. Pero, ¿qué fue lo que llevó a estas entidades financieras a enfrentarse ante las autoridades jurídicas chilenas?

El mes pasado, los bancos Scotiabank e Itaú cerraron las cuentas pertenecientes a CryptoMarket y Buda, casas de cambio especializadas en criptomonedas en Chile. Días después, BancoEstado siguió su ejemplo y cerró las cuentas bancarias de CryptoMarket y OrionX.

Scotiabank aseguró que procedió de esta manera porque la justificación de ingresos presentada por las casas de cambio no fue suficientemente clara. En la misma línea, las otras instituciones financieras atribuyeron la cancelación de cuentas a la falta de regulaciones hacia las monedas digitales.

Sin embargo, los exchange no aceptaron estas como razones suficientes e introdujeron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile, por la cancelación injustificada de sus cuentas bancarias.

Representantes legales de las casas de cambio afectadas aseguran que los bancos, al cerrar las cuentas, están violando la garantía constitucional de derecho de propiedad y derecho a ejercer actividades económicas, que se garantizan en la constitución chilena.

Y así llegamos a la actualidad, donde las acciones legales están en pleno desarrollo. CryptoMarket publicó un informe luego de las declaraciones de Scotiabank ante la Corte de Apelaciones, en donde rechaza la postura de la institución bancaria, la cual considera que “el mercado de las criptomonedas no puede sino caracterizarse como una actividad altamente riesgosa atendida su potencial vinculación con el comercio ilegal”.

El exchange asegura que desde sus inicios se ha mantenido cumpliendo las normas establecidas por la ley responsablemente y, de esta manera, garantiza su seguridad, transparencia y confiabilidad. La casa de cambio también manifestó sus intenciones de seguir con las medidas legales, por lo que está preparando una demanda ante el Tribunal de la Libre Competencia.

“Hoy, ante el escenario actual hemos decidido profundizar esa batalla por la libertad económica que hemos llevado junto a nuestra comunidad” agregó en el comunicado.

Cabe destacar que actualmente Chile no cuenta con un marco regulatorio para las criptomonedas, pero sus principales autoridades en el sector económico aseguran estar discutiendo sobre la creación del mismo. Paralelo a esto, el Consejo de Estabilidad Financiera de Chile (CEF) calificó las operaciones con activos digitales como actividades de “alto riesgo” y el Banco Central del país estableció que no pueden considerarse monedas de curso legal.

Scotiabank es una institución financiera de gran prestigio en el país; con décadas de experiencia en el sector, es uno de los bancos que genera más confianza en la población. CryptoMarket es una casa de cambio de criptomonedas, que se caracteriza por ser la primera especializada en Ethereum en Sudamérica, con más de 39.000 usuarios registrados.

Estamos en presencia de un escenario que se repite en todo el mundo donde, aunque los nombres de los protagonistas cambien, la tradición y la innovación se enfrentan para decidir el futuro de las criptomonedas.

Deja un comentario