Venezuela termina la existencia del Petro y su monedero este lunes, después de cinco años de su lanzamiento inicial, según diversos informes que citan un mensaje exhibido en la Plataforma Patria, el único sitio web donde el Petro era negociable.

Desde el principio, el token respaldado por las reservas petroleras del país se vio envuelto en controversias. El congreso, liderado por la oposición, argumentó que era ilegal utilizar las reservas petroleras como garantía. En 2019, las autoridades estadounidenses sancionaron a un banco ruso por financiar el Petro y el entonces presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió las operaciones con cualquier moneda o token digital emitido por el Estado venezolano.

A lo largo de los años, el gobierno venezolano intentó vincular el Petro con diversos servicios, como exigir su uso para obtener pasaportes, llegó a vincular el salario mínimo al 50% del valor de la criptomoneda, al igual que el pago de ciertos impuestos y pago de multas de tránsito, Además, el gobierno obligó a los bancos a presentar sus saldos tanto en bolívares como en Petros, pero nunca logró el apoyo total por parte de los venezolanos.

El escándalo que silenció a las criptomonedas en el país

La estocada final para ver la muerte de la criptomoneda venezolana fue un escándalo de corrupción que estalló en marzo del 2023  al descubrirse irregularidades en la gestión de fondos de operaciones petroleras realizadas con activos criptográficos.

El caso llevó a la renuncia del ministro de petróleo, Tareck El Aissami, y a la detención de docenas de funcionarios, desde la alta dirección del regulador de criptografía Sunacrip, hasta el superintendente Joselit Ramírez, quien fue acusado de participar en una profunda trama de corrupción que conllevó la «desaparición« de 3 mil millones de dólares en criptomonedas.

Durante el procedimiento también fueron aprehendidos decenas de sospechosos, entre ellos, el exministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, quien fuera el responsable de presentar el whitepaper del Petro durante su lanzamiento. Esto también desencadenó una ofensiva contra las operaciones mineras de Bitcoin, según informó la AFP.

Venezuela y el auge de las criptomonedas

Para el 2022, Venezuela se encontraba entre las tres naciones más grandes y con mayor número de usuarios de criptomonedas, según una encuesta realizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU, por sus siglas en inglés) la cual fue presentada en la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo.

Según este organismo, para ese entonces 1 de cada 10 venezolanos tiene exposición al mercado de criptoactivos, de esta manera, unos 3 millones de habitantes, o poco más del 10% de la población del país, tiene alguna criptomoneda, en comparación con el 8.3 por ciento de los estadounidenses y el 5 por ciento de los británicos.

El informe explica que «En particular, en países que enfrentan una depreciación de la moneda y una inflación creciente (provocada o acentuada por la crisis de COVID-19), las criptomonedas se percibieron como una forma de proteger los ahorros de los hogares. Independientemente de la razón para usar criptomonedas, los intercambios juegan un papel crucial para permitir su implementación más amplia. Estos intercambios funcionan como cámaras de compensación, negociando conversiones entre criptomonedas y monedas soberanas».

¿Quieres estar siempre actualizado en el mundo de las criptomonedas? ¡Suscríbete ahora al canal de WhatsApp de CriptoTendencia! Aquí recibirás al instante la información más relevante sobre Bitcoin, Altcoins, DeFi, NFTs, Blockchain y el Metaverso.

Deja un comentario