Polkadot es una de las redes más avanzadas del área de criptomonedas y la misma fue abordada durante esta jornada del Cripto Latin Fest 2023. Después de Ethereum, existen numerosas blockchains que ofrecen soluciones a problemas reales del ecosistema. Entre ellas, se destaca la red matriz del token DOT.  

El foro dedicado a esta cadena de bloques en la actividad cripto de Bogotá estuvo a cargo de Ezio Rojas. Como abreboca, el representante del proyecto recalca que se trata de un protocolo enfocado en la interoperabilidad dentro de las cadenas de bloques.

El principal sustento de la red de Polkadot es el Substrate Client, recalca Rojas. Agrega que este último es un marco de referencia que permite construir blockchains de una manera similar a armar legos. «Substrate permite que se pueda crear una blockchain a través de distintos pallets» Estas últimas permiten determinar los elementos que se desean agregar a la blockchain en creación.

En esto se basa la parte fundamental de esa red.

Aprendiendo sobre Polkadot en el Cripto Latin Fest 

Polkadot fue uno de los grandes protagonistas de esta primera jornada del Cripto Latin Fest 2023. Rojas fue el encargado de ofrecer una visión clara y al tiempo detallada de esa red. Como ya se mencionó, la parte fundamental del ecosistema es que permite la creación de redes completas a partir de su Substrates.

Continuando con la explicación, el experto dice que los pallets ayudan al creador a agregar cualidades a su blockchain. Comenta que todo esto viene en un paquete ya preparado.

Las ventajas de esto es que permite «que hacer una blockchain ahorre costos y que se pueda hacer de una forma segura, estable y única dentro del ecosistema». Al principio de su foro, el experto comentaba que tradicionalmente existen dos formas de hacer una cadena de bloques. La primera es por medio de un hard fork, como Litecoin de Bitcoin. Sin embargo, resalta que esta forma hereda gran parte de las limitaciones de la cadena original.

La segunda manera es crearla desde cero, pero eso implica tener un equipo de desarrolladores y una cantidad notable de capital para invertir. Considerando todo esto, Rojas sugiere, durante sus palabras en el Cripto Latin Fest, que Polkadot se planta como una tercera vía que viene a solucionar ese dilema. 

La blockchain debe evolucionar hacia un sistema interoperable  

Para Rojas, la naturaleza de Polkadot está enfocada en la interoperabilidad. El especialista afirma que la cadena de bloques debe evolucionar desde la etapa tradicional hacia una de interoperabilidad. Con esto, se podría convertir en un universo único de variadas redes que funcionan de manera armónica.

«Creemos y entendemos que la blockchain tiene que evolucionar a un sistema interoperable. Es muy difícil poder conceptualizar que una sola blockchain va a dominar el mercado. No lo ha hecho Bitcoin, no lo ha hecho Ethereum», expresa. Seguidamente, agrega que cada vez hay más blockchains que tienen sus espacios dentro de la sociedad.

A su entender, las cadenas de bloques cada vez crecen y tienen más espacio al tiempo que se hacen diferentes unas de otras. «Esta variabilidad nos empieza a exigir que tengamos sistemas interoperables, es decir, donde las blockchains no sean islas, sino que puedan comunicarse entre sí», comentó.

Considerando estos elementos, Rojas confirma que desde Polkadot confían en que el futuro es de «multicadenas». Durante sus palabras en el Cripto Latin Fest, el experto dice que ya no hay lugar para el pensamiento de monopolio en el mundo de la blockchain. En consecuencia, los que piensan que habrá una blockchain dominante, se quedaron 4 o 5 años atrás, remarcó.

Polkadot fue protagonista durante la primera jornada del Cripto Latin Fest 2023.
Ezio Rojas ofreció una explicación magistral de lo que es el funcionamiento de la red de Polkadot. Fuente: CriptoTendencia

La seguridad compartida  

Otro de los elementos que puso el panelista sobre la mesa, es el de la seguridad compartida dentro de la red. Este concepto tiene que ver con todas las blockchains o parachains que funcionan dentro del universo de esta cadena de bloques, las cuales no se preocupan por la seguridad. En otras palabras, este elemento es cortesía de Polkadot, explica.

«Desde diciembre de 2021 hasta el momento, Polkadot no ha tenido ninguna vulnerabilidad al código que hackee directamente a Polkadot», expresa. Todo esto considerando que el sector de la interoperabilidad, o puentes, es uno de los blancos predilectos de los piratas informáticos.

Por otra parte, destaca que se encuentra el elemento de las cadenas heterogéneas dentro de esa red. Esto último quiere decir que cada cadena de bloques tiene capacidades propias. «No es una cadena única que tiene que limitarse a lo que diga la red».

Paralelamente, hizo mención a que la gobernanza del proyecto es 100% descentralizada desde la aplicación de OpenGov a principios de año. Los poseedores de tokens son los encargados de tomar las decisiones en comunidad en absolutamente todos los casos.

De esta manera, el foro sobre Polkadot en el Cripto Latin Fest 2023 se convirtió en uno de los más clarificadores.

Deja un comentario