La adopción cripto en Latinoamérica continúa creciendo y Argentina es uno de los líderes en ese sentido. Las condiciones internas de inflación y problemas derivados se convierten en la puerta de entrada para miles de personas a ese mercado. ¿Qué falta para que el país de un paso más allá y pase a la masificación?

Estos y otros temas se abordaron durante el evento Modular: A Crypto and Business Summit by Ripio que se realizó este jueves en Buenos Aires. Este panel fue de particular importancia, puesto que agrupo a verdaderos conocedores del entorno en el país sudamericano. Los speakers fueron Juan José Méndez, de Ripio, Manuel Beaudroit, de Belo y Marcelo Cavazzoli, de Lemon. Como moderador estuvo el fundador de ONG Bitcoin Argentina, Rodolfo Andragnes.

Los expertos hablaron de dónde se debe poner el foco para hacer avanzar el mercado digital. Asimismo, destacaron la importancia de la regulación para que la masificación sea efectiva. A esto agregan la necesidad de adaptación a los cambios evolutivos que experimenta regularmente el mercado.

¿Cómo está la adopción cripto en Argentina?

Como ya se mencionó al principio, Argentina es uno de los países con mayor adopción cripto en todo el subcontinente Latinoamericano. Sin embargo, existen algunos elementos que se convierten en frenos para que esa adopción pase a un siguiente nivel, es decir, la masificación.

Los expertos parten de que la adopción está asegurada por el simple hecho de que la moneda local no levanta cabeza. “El peso, durante los últimos 5 años, perdió el 96% de su valor frente al dólar “, explica Méndez. “Estamos casi hablando de shitcoin levels, es decir, como una moneda que se desplomó y se fue a cero“.

Sin embargo, agrega que “esa shitcoin hoy representa la realidad de millones de personas que se ven forzadas a usarla“. Es en este punto, cuando las empresas del sector se convierten en un fuerte apoyo para que las personas no lleven las consecuencias de la inflación. “Somos como esa primera línea de defensa en la cual tenemos que velar por los intereses de la industria, de los usuarios y sobre todo para que las personas puedan reservar su dinero“, comenta.

Asegura que estas premisas fueron el arranque para que la adopción cripto en Argentina tenga los actuales niveles de crecimiento.

La motivación de desprenderse de lo viejo

Millones de personas en Argentina se decantaron hacia la cripto adopción como consecuencia de los golpes financieros tradicionales. “Muchos perdieron todos sus ahorros en menos de 5 años“, lamenta Sánchez. De allí que la confianza en la moneda fiat se permeó y otros activos pasaron a sustituirla. Entre estos últimos se destacan las criptomonedas gracias a su versatilidad.

Beaudroit comenta que a partir de allí aparecieron los distintos casos de uso de las monedas digitales. En el caso de Belo, eso se comenzó a expresar en el boom del trabajo remoto durante los primeros meses de la pandemia. En ese sentido, nació un grupo que ayudó a romper la barrera de la no adopción con personas que ya entienden cómo funciona la economía global.

Por su parte, Cavazzoli comenta que el gran fuerte para que las empresas florezcan en Argentina es el porcentaje de la población que usa criptomonedas. “Tenemos 5 millones de personas , eso es el 12% de la población en general y 20% de la población laboralmente activa“, comenta. Dice que esta es una gran ventaja en comparación con otros países de la región, los cuales parecen estar en una etapa de adopción equivalente a 2018.

La tarjeta cripto de Lemon tiene 2 millones de usuarios en menos de dos años. “La adopción cripto crece a pasos agigantados“, dice.

En otras palabras, asegura que la adopción cripto en Argentina puede convertirse en un modelo para la región. No obstante, falta un gran salto para llegar al nivel superior donde se encuentra Brasil: la regulación.

Argentina mantiene firme la adopción cripto.
Los expertos de Ripio, Lemon y Belo analizaron los desafíos presentes y futuro de la adopción de criptomonedas en Argentina. Fuente: CriptoTendencia

El polémico asunto de la regulación

Uno de los asuntos más polémicos en el mundo de las monedas virtuales es el de la regulación. Los más ortodoxos creen que el Estado no tiene nada que decir en este sector. Por su parte, los emprendedores opinan que la regulación es fundamental para impulsar la adopción, tanto en Argentina como en cualquier país.

Sin regulación, llega un momento en que la adopción se estanca y el interés tiende a menguar. El volumen de comercio se mantiene limitado y la volatilidad se convierte en un problema para los inversores minoristas. En cambio, la regulación permite la entrada de los institucionales, quienes equilibran el sector.

Hace un tiempo, mi respuesta era no regular. Pero viendo todo lo que pasa en el mundo cambié la mirada. Creo que teniendo las reglas claras podría ser mejor la regulación para construir”, explica Méndez. Advierte que, no existiendo un marco legal, “mañana se despierta un loquito y prohíbe las criptomonedas“. “Imagina construir y no tener la garantía de que mañana no te van a cerrar. Argentina, con todo lo que está creciendo, solo necesita reglas claras“, recalcó.

Los expertos dicen que la regulación debe abarcar el apoyo a la innovación o, de lo contrario, podría convertirse en “un tiro al pie”. Lo importante es que las empresas y el sector cripto parecen apostar por la adopción en Argentina. Comentan que esto es lo más valioso que se puede presentar a los reguladores.

Deja un comentario