Para las instituciones financieras y negocios de comercio, la adopción de herramientas cripto se convierte en una transición de grandes expectativas. Durante el evento “Modular: A Crypto and Business Summit by Ripio“, se tocaron temas de gran interés para esa área particular.

El panel de expertos que analizó el asunto de “Crypto as a Service” estuvo compuesto por representantes de varias firmas de peso. Estos fueron Guilherme Cohn de Mercado Libre, Juan Ignacio Talento, de Naranja X. Junto con ellos estuvieron Demian Drabyk de Think&Dev y Ariel Sánchez, del banco Galicia. La moderación estuvo a cargo de Enrique Yuste de Ripio.

Las discusiones, que tuvieron lugar en Buenos Aires, Argentina, destacaron el papel de la creciente demanda de criptomoneda por parte de los usuarios. Para los participantes se trata de un fenómeno que va mucho más rápido que la propia naturaleza de adaptación de los negocios y empresas financieras.

El desafío de la adopción de herramientas cripto

Para las empresas financieras consolidadas, la adopción de herramientas cripto no es un asunto sencillo principalmente por lo novedoso de las mismas. Eso quiere decir que han sido poco probadas y los riesgos para los fondos de los usuarios son un asunto que debe manejar con seriedad.

Bajo esas circunstancias, firmas como Galicia y Mercado Libre se enfrentaron a grandes dilemas. Por un lado, estaba la incertidumbre de no saber qué pasaría con estos activos y por otro la presión de los usuarios para que las adoptaran. Con algunas de esas dudas, Ariel Sánchez dice que emprendió el estudio junto con un equipo en Galicia.

Relata que, al presentar la propuesta a su jefa inmediata, la aprobación fue casi inmediata. Esperaba una respuesta del tipo, “¿enloqueciste?“, recuerda. Sin embargo, de inmediato la propuesta se llevó al comité mayor y el recibimiento fue positivo. Desde entonces trabajan en mejorar los servicios. Para este banco, la existencia de una fuerte presencia de las criptomonedas en Argentina ha sido fundamental para adaptarse a estos cambios.

El banco Galicia solo pudo ofrecer servicio de criptomonedas a sus usuarios por 3 días, luego debió finalizar con las operaciones por una orden del banco central de Argentina.

El viraje de las personas hacia ese nuevo tipo de activo se convierte en una fuerte motivación para la adopción de herramientas cirpto en las firmas.

Las monedas digitales continúan ganando espacios en Latinoamérica

Decenas de empresas de América Latina llevan adelante la adopción de herramientas cripto a medida que la popularidad de esos activos crece. Aunque el mercado no tuvo el mejor momento en 2022, la usabilidad de estos activos continúa en ascenso. A esto se refiere Guilherme Cohn, de Mercado Libre.

Afirma que solamente en Brasil, unos dos millones de usuarios realizaron transacciones mediante Mercado Pago. Agrega que entre los que están listos para comenzar operaciones con estos activos están otros cuantos millones. “Son buenos números a pesar del poco atractivo momento del mercado. Estamos solo en el principio y esperamos una adopción mayor y creemos que esto recién empieza“, apuntó Cohn.

Por su parte, Demian Drabyk cree que este camino que lleva a las firmas a adaptarse al crecimiento de la usabilidad no es plano. Dice que por delante hay grandes desafíos a la hora de que esa adaptación no solamente sea de las firmas a las personas, sino en la dirección opuesta también. En ese sentido, comenta que muchos usuarios del sector de criptomonedas aborrecen las empresas centralizadas y eso debe cambiar, según su opinión.

Hay muchas personas que son entusiastas, pero se trata de entusiastas radicales. Debemos entender que sin las instituciones no hay masificación“, expresa. Así, la adopción de herramientas cripto debe pasar por numerosas barreras y la siguiente a la que se refirieron los expertos es la regulatoria.

La importancia de las regulaciones

El punto de las regulaciones es uno de los más candentes en el universo de las criptomonedas. Las posturas van desde aquellas que reclaman la no intervención del Estado hasta las que piden regulaciones tibias y otros tantos piden regulaciones estrictas. De cualquier manera, para las empresas financieras y negocios de comercio la regulación es indispensable.

Juan Ignacio Talento, de Naranja X cree que la blockchain brinda importantes espacios de seguridad para las instituciones. Afirma que todas las empresas financieras están bajo ataques constantes. “La seguridad ayudará a mejorar el sistema frente a los fraudes“, argumenta. Pero esto no lo pueden hacer las instituciones financieras al margen del Estado y las regulaciones.

Ariel Sánchez recalca que los contactos de Galicia con los reguladores son constantes. “La comunicación con los reguladores es esencial y tratamos de mantener siempre la llama viva“, dice y agrega que tienen mesas de trabajo para analizar temas de interés.

El punto positivo de la regulación, afirma Cohn, es que permite a las personas saber realmente a qué atenerse con las criptomonedas. En 2020 y 2021 se hablaba de las mismas como reserva de valor, pero ahora esa visión ha cambiado, explica. Tener claridad legal es la pieza fundamental para la adopción de herramientas orientadas hacia el mercado cripto, recalca.

La adopción de herramientas cripto continúa en ascenso en Latinoamérica.
Los expertos de firmas como Mercado Libre, el banco Galicia y Naranja X debatieron sobre la importancia de los servicios basados en criptomonedas. Fuente: CriptoTendencia

Servicios financieros sí, juegos no

En el panel también hubo lugar para la polémica en cuanto a las diferencias entre servicios financieros y el gaming. Particularmente, Demian Drabyk considera que el gaming tiene grandes limitaciones a pesar de su potencial. Ante la pregunta de un participante en el foro fue tajante en ese sentido. Afirmó que todo dependerá de qué tipo de industria del gaming se esté enfocando.

Creo que es una de las industrias que están más crudas y tienen menos posibilidades de hacer impacto. El gaming es bueno, pero creo que el sector de servicios financieros está más bueno“, expresó. Aunque su postura es debatible teniendo en consideración el papel del gaming en algunas economías emergentes, saca a colación algunos casos problemáticos.

Tal es el caso de la interoperabilidad entre las plataformas de metaversos. Algunas de ellas están comenzando a experimentar problemas porque los usuarios se dirigen a otras a comprar los mismos productos que ellas ofrecen, pero a precios más bajos. De tal modo, hay mucho por avanzar y las herramientas de adopción cripto para el gaming no estarían del todo preparadas, según se puede interpretar de su visión.

Paralelamente, criticó el uso de los NFT como tokens inútiles durante 2020 y 2021. Para él, los coleccionables deben tener casos de usos.

Deja un comentario