Durante la segunda y última jornada de LABITCONF 2023, se abordó un tema fundamental como la seguridad en la blockchain. Se trata de uno de los pilares fundamentales de las criptomonedas y sobre el que descansa el futuro de todo este mercado.
El foro estuvo a cargo de reconocidos expertos internacionales, quienes compartieron sus experiencias y puntos de vista sobre este asunto. Sebastián Wain, de CoinFabrik, Matías Aereal Aeón, de The Real Guild, Sergio Demián Lerner, de IOV Labs y Pablo Sabbatella de Defy Labs compartieron escenario. La moderación del debate estuvo a cargo de Ryan Lackey, de Evertas.
Como es de esperarse con un podio de tal calibre, la conversación fue clarificadora en todos los aspectos. Para tener una idea de la importancia del asunto, se debe considerar que la seguridad es uno de los tres pilares del mundo cripto. Los otros dos son la escalabilidad y la descentralización.
LABITCONF 2023 y la seguridad de las distintas blockchains
Los expertos de este foro de LABITCONF 2023 comenzaron el debate concentrándose en el estado actual de la seguridad de la blockchain. Para Aeón, el gran problema de seguridad en la cadena de bloques no es la tecnología en sí, sino todos los proyectos que se desarrollan a partir de ella.
«La tecnología blockchain de por sí es sólida. Pero después, las otras cosas que ocurren alrededor son las que generalmente tienen problemas». Con esto, se refiere a contratos inteligentes y otras soluciones que pasan por programación. Sabbatella coincide plenamente con este punto de vista y dice que el mayor ejemplo se observa en las finanzas descentralizadas (DeFi).
«Las DeFi tienen un gran problema de seguridad que, si no se resuelve, me atrevo a decir que hará fracasar a las DeFi como concepto, como industria», expresó. Seguidamente, recalcó que el principal problema de la cadena de bloques en este momento no es la adopción ni ningún otro, sino la seguridad.
Por su parte, Wain va mucho más allá y no descarta que las propias primeras capas pueden tener algunas fisuras que no se han descubierto. Comenta que actualmente los atacantes están enfocados en wallets y dApps y desconocen problemas de algunas capas principales. «Eventualmente, puede ser que llegue un momento en unos años cuando empecemos a encontrar problemas en el core de ciertas blockchains», advirtió.
Con esto en perspectiva, los expertos de este foro de LABITCONF 2023 consideran que se debe estar preparado para futuros escenarios en la blockchain. En otras palabras, los posibles riesgos de las capas principales no deben subestimarse.

Técnicas de Web2 hacen estragos en la cadena de bloques
Pero un punto que los especialistas remarcaron es el relacionado con los hackeos tradicionales que se aplican en el mundo blockchain. Lerner explica que las técnicas criminales de la Web2 son altamente efectivas con las aplicaciones y usuarios de Web3. En los frontends y los robos de dominios de los protocolos son acciones frecuentes.
Explican que los puentes suelen ser el blanco favorito de los atacantes para drenar los fondos de los usuarios. Incluso, afirma Sabbatella, los ataques en esta modalidad superan ampliamente a las vulneraciones de contratos inteligentes sobre los que se construyen las dApps.
El tema de la seguridad en la cadena de bloques es indispensable de abordar antes de que se intensifique la adopción. De hecho, consideran que eso podría lapidar definitivamente el asunto de la masificación. Pocas personas se atreverían a volver a un sector financiero en el que perdieron su dinero, explican.
Con todos estos elementos sobre la mesa, los expertos de este foro de LABITCONF 2023 creen que la blockchain todavía es vulnerable. El factor humano es el principal blanco de los atacantes, pero en un futuro, las propias cores podrían tener vulnerabilidades no conocidas ahora.