Tendencia

El método de Marie Kondo es capaz de transformar tu vida

single-image

Una serie de TV protagonizada por Marie Kondo reedita el éxito editorial que tuvo con su método para ordenar hogares. Un protocolo para organizar objetos, pero también para llegar al bienestar y la plenitud.

“Mi objetivo es hacer feliz al mundo a través de la limpieza”. Esta es la carta de presentación de Marie Kondo, la japonesa que se volvió un fenómeno mundial y que gracias a su programa en Netflix se convirtió en furor.

La empresaria de 34 años creó el método de organización y limpieza doméstica Konmari, el cual muestra en los ochos capítulos que están en la plataforma cómo les cambia la vida a las personas cuando llega a ordenar sus casas.

Al llegar a las viviendas, la mujer pide a las familias que se deshagan de todas sus pertenencias que no los hagan felices y tras esto reorganizar todo, agrupando todo en cinco ítems: ropa, libros, papeles, utensilios del hogar y objetos sentimentales.

Y justamente todos los programas de este reality tratan de prácticamente lo mismo: Marie conversando con las personas, dando claves de su filosofía y haciendo que los espectadores queden con los ojos pegados a la pantalla en todo momento.

El espacio se estrenó a principios de año en Netflix y se convirtió de inmediato en tendencia mundial, aunque Kondo no es ninguna aparecida. El 2015 figuró en la lista de las 100 personas más influyentes de Time y ha escrito diversos libros que terminaron siendo éxito de taquilla.

Método de Kondo ¿en qué consiste?

El método de Kondo tiene un componente -como sabe quien haya visto algo de la serie, disponible en Netflix- que va más allá de lo práctico, y que abreva de una fuente mística. Kondo, por ejemplo, agradece a la casa -en una pose de recogimiento e introspección- por permitir que sus habitantes moren ahí.

De manera similar, toca cada una de las prendas de ropa antes de decidir su destino final. Si la prenda en cuestión genera una “chispa de felicidad”, se queda. Si no, se va del ropero y del hogar. Porque uno de los actos que se repiten sin cesar en las intervenciones de Kondo es deshacerse de todo lo que no genere esa chispa de felicidad.

Otro consejo de Kondo que ha generado polémica es que dice que solo hay que tener 30 libros en una casa: los 30 más importantes. ¿Todos esos libros que ocupan lugar y que aún no han sido leídos? Fuera con ellos. Eso de guardarse uno para más adelante, o conservar otro para releerlo no entra en la cosmovisión de Kondo, cuyo método encapsula al mismo tiempo dos direcciones contradictorias.

Una que apunta a la austeridad, a no acumular porque sí. Y otra que implica seguir aportando para la cada vez más grande montaña de desechos que los seres humanos construyen en el planeta.

Y si te preguntas cómo se puede llegar al orden en un hogar habitado por niños, pues te alegrará saber que Marie también tiene dos hijas muy pequeñas y su consejo es que los adultos ordenen sus cosas en un lugar donde los niños puedan verlos e imitarlos. Con el tiempo, ellos aprenderán a limpiar su propio espacio de juegos y conocerán los beneficios de “soltar”.

El desprendimiento de las cosas es diferente en cada uno de nosotros, a veces pueden llegar a grados patológicos como el Síndrome de Diógenes. En otros casos, el caos mínimo puede ser perturbador. No hay recetas generales.

Lo que plantea Kondo no deja de ser algo que todos estamos de acuerdo, el tener orden en nuestra casa y en lo posible en nuestras vidas. Pero el ser humano, día a día, nos da muestras de que con solo buenas intenciones no siempre se puede.

Parece evidente que la forma en que ordenamos el hogar puede tener profundas implicancias para la autoestima, el estado de ánimo y la manera en la que nos relacionamos con otros. Parte de la repercusión de Kondo se explica con la teoría de la evolución, los hogares están tan íntimamente conectados a cómo la gente se ve a sí misma, que volver a organizar una casa es cambiar cómo uno vive.

En tal sentido el método consiste en ordenar todo de una manera específica y de acuerdo a las áreas técnicas: ropa, libros, papeles, “komono” (cocina, baño, garage) y, por último, objetos sentimentales. Esta gurú del orden destaca que el método de Kondo no solo se trata de un mero procedimiento para ordenar la casa: La magia del orden, herramientas para ordenar tu casa y tu vida promete, además de hacer que el hogar se vea mucho más prolijo,  también transforma la existencia de quienes lo apliquen.

¿Te imaginas usar este método para el mundo Cypto? Te lo contaremos en nuestra próxima entrega.

Deja un comentario

Loading data ...
Comparison
View chart compare
View table compare