Noticias

Estamos escribiendo el software de la vida

Probablemente has escuchado varias veces la idea de crear conciencia utilizando tecnología, que la ciencia un día creará la primera mente analítica y otros mitos relacionados, que lo más probable provenientes de películas o medios de ficción.

single-image

Probablemente has escuchado varias veces la idea de crear conciencia utilizando tecnología, que la ciencia un día creará la primera mente analítica y otros mitos relacionados, que lo más probable provenientes de películas o medios de ficción.

En la actualidad es una minoría quienes conocen que es exactamente la Inteligencia Artificial, el objetivo del presente post es que te conviertas en esa minoría.

Breve Concepción

No utilizaremos la definición de diccionario ni la filosófica, en esta ocasión usaremos la propuesta y utilizada en el mundo de la informática, debido que es el área donde nos desenvolveremos:

“La inteligencia artificial (Artificial Intelligence, o AI) es la simulación de procesos de inteligencia humana por parte de máquinas, especialmente sistemas informáticos. Estos procesos incluyen el aprendizaje (la adquisición de información y reglas para el uso de la información), el razonamiento (usando las reglas para llegar a conclusiones aproximadas o definitivas) y la autocorrección” – John McCarthy, informático estadounidense, 1956 durante la Conferencia de Dartmouth.

Se puede observar su objetivo famoso, simular la inteligencia humana, pero para esto la tecnología debe ser capaz de superar su momento de creación, adaptándose y aprendiendo. Algunos consideran esto como algo que debería ser sencillo, pero detente a pensar y preguntante: ¿cómo funciona mi mente?

Relación IA/Hombre

En economía existe un término conocido como “Productividad”, que describe la eficiencia de un factor en la producción, ya sea por la relación Costo/Producto o Ganancia/Producto.

La idea de la inteligencia artificial es mejorar la productividad en los servicios y producción en el mercado, permitiendo que se produzcan más y mejores bienes, considerando que se reducen los costos. La visión actual es un trabajo conjunto entre Hombre – Máquina, pero es causado porque hoy día no se ha progresado lo suficiente en la IA.

Existe el dilema que si es anti ético generar una identidad que piense por si misma, estableciendo que eso va en contra los límites de la ciencia. Otros plantean que al desarrollar esto, se esta fomentando a la desaparición de la mano de obra. Lo cual diversos analistas les responden: Cuando ocurrió la revolución industrial ocurrió un cambio, la mano de obra requerida se cambió por maquinaria requerida, pero la mano de obra cambio su especialización.

Usos de la IA hoy día

Se puede calificar sus apliaciones actuales según el tipo de objetivo que se aplique, como bien describe Arend Hintze, profesor asistente de biología integradora e ingeniería y ciencias de computación en la Universidad Estatal de Michigan:

Tipo 1: Máquinas reactivas. Un ejemplo es Deep Blue, el programa de ajedrez de IBM que venció a Garry Kasparov en los años noventa. Deep Blue puede identificar piezas en el tablero de ajedrez y hacer predicciones, pero no tiene memoria y no puede usar experiencias pasadas para informar a las futuras.

Analiza movimientos posibles –los propios y los de su oponente– y elige el movimiento más estratégico. Deep Blue y AlphaGO de Google fueron diseñados para propósitos estrechos y no pueden aplicarse fácilmente a otra situación.

Tipo 2: Memoria limitada. Estos sistemas de IA pueden usar experiencias pasadas para informar decisiones futuras. Algunas de las funciones de toma de decisiones en vehículos autónomos han sido diseñadas de esta manera.

Las observaciones son utilizadas para informar las acciones que ocurren en un futuro no tan lejano, como un coche que ha cambiado de carril. Estas observaciones no se almacenan permanentemente. Un ejemplo de este tipo son los asistentes inteligentes, como Siri, quién almacena tu comportamiento.

Software de la Vida Inteligencia Artificial

Tipo 3: Teoría de la mente. Este es un término psicológico. Se refiere a la comprensión de que los demás tienen sus propias creencias, deseos e intenciones que afectan las decisiones que toman. Este tipo de AI aún no existe.

Tipo 4: Autoconocimiento. En esta categoría, los sistemas de AI tienen un sentido de sí mismos, tienen conciencia. Las máquinas con conciencia de sí comprenden su estado actual y pueden usar la información para inferir lo que otros están sintiendo. Este tipo de IA aún no existe.

Proyección a Futuro

La llegada y desarrollo de la inteligencia artificial es inevitable, las revoluciones tecnológicas escapan de las manos de cualquier regulador, pero Inma Martínez plantea cuestiones que se deben considerar, iniciando con idea:

“Las máquinas son buenas para simular un ser humano, pero no para ser humano”

Planteando la importancia de la humanidad en los trabajos, debido que el humano trabaja de manera flexible y es considerado, una maquina no puede asegurar eso. Ella reconoce que no se puede detener este cambio, pero se puede trabajar alrededor del mismo, proponiendo regulaciones a las empresas que adopten IA, no a sus desarrolladores.

¡Los invitamos a que reflexionen del tema y dejen sus opiniones en los comentarios! ¿la IA es una bendición o el fin de la humanidad?

Deja un comentario

Loading data ...
Comparison
View chart compare
View table compare