En 2019 expusimos como algunas instituciones tradicionales empezaron a aceptar las solicitudes de los proyectos con criptos, como la Bolsa de Nueva York. Sin embargo, en este 2020 la situación se invirtió, como se puede observar en la noticia de hoy. Al parecer, un grupo de bancos alemanes solicitan la posibilidad de custodiar criptos.
Reporte de BaFin
Según funcionarios del gobierno en Alemania, varios bancos han presentado una solicitud para lanzar un negocio de custodia de activos digitales, siendo el nombre formal de las criptos.
BaFin, el regulador financiero del país, confirmó que ha recibido más de 40 solicitudes de partes interesadas en ofrecer servicios de custodia de criptos, informa el medio de noticias Handelsblatt.
El auge de estas solicitudes está asociada por la Ley de Lavado de Dinero actualizada de Alemania. Está ahora permite a los bancos, y otras instituciones financieras locales, proporcionar y administrar valores tradicionales, incluidas acciones y bonos, junto con activos digitales, como Bitcoin (BTC), Ether (ETH) y XRP.
Por lo cual, se puede observar como las reformas generadas por las criptos están impactando dentro del mundo financiero tradicional. Frank Schäffler le comentó al mismo medio de comunicación sobre esta tendencia:
“El mercado está creciendo más rápido de lo que predijo el Ministerio Federal de Finanzas. Eso es a la vez una bendición y una maldición. La alta demanda de licencias de custodia de criptos muestra que las empresas están adoptando cada vez más la tecnología Blockchain, y esto también es el resultado de la nueva legislación”.
BaFin ha establecido una fecha límite de noviembre de 2020 para que dichas empresas establezcan procedimientos de cumplimiento para almacenar criptos o realizar cualquier otro tipo de negocio que se ocupe de activos digitales.
Unión Europea
De igual forma que ha ocurrido este cambio con los alemanes, está pasando en el resto del mundo, o al menos en Europa.
Al final, las autoridades alemanas formularon las nuevas regulaciones después de que la Unión Europea introdujo su quinta directiva contra el lavado de dinero (AMLD5). Está principalmente exige que las compañías relacionadas con las criptos se aseguren de que sus operaciones cumplan con los procesos actualizados de conocimiento del cliente y AML.
Si bien parece un cambio pequeño, el impacto que plantea es mayor de lo pensado a primera vista. Dado que la Unión Europea oficialmente reconoce a las compañías que utilizan criptos, permite entonces que las mismas puedan trabajar similar a las empresas tradicionales. Incluso, las empresas tradicionales pueden empezar a adoptar las criptos dentro del territorio de la UE.