Noticias

Evolución de los principales mercados en 2018

single-image

2018 ha sido un año difícil y muy complejo para los mercados financieros internacionales tradicionales y no tan tradicionales como el de las criptomonedas.

La desaceleracion moderada de la economía mundial se ha conjurado con factores de inestabilidad de impacto potencial muy importante, como el aumento del proteccionismo y las disputas comerciales entre China y EE.UU., el auge de movimientos políticos populistas como el de México, las negociaciones del Brexit, la caída de los precios de las materias primas, los episodios de crisis monetaria virulenta de países como Turquía y Argentina o la expansión de la deuda publica y privada en términos globales agregados.

A inicios de mes, en EE.UU. se registraron avances, debido a las expectativas por las negociaciones comerciales con China, así como por el optimismo previo a las elecciones legislativas por la recuperación del control de la Cámara de Representantes por parte de los demócratas.

Entre la segunda y tercera semana la tendencia cambio y fue marcada negativa, siguiendo el curso del mes de noviembre, por preocupaciones ante evidencias de la desaceleracion de la economía mundial que vio al sector energético como el mas afectado.

Más de una década después del inicio de la crisis financiera mundial, las Autoridades Monetarias de las principales áreas económicas mundiales siguen manteniendo un gran protagonismo y en 2018 la divergencia entre Europa y los EEUU se ha intensificado con la FED manteniendo un tono abiertamente restrictivo subiendo las tasas de interés inclusive generando fuertes fricciones con el presidente Donald Trump, que llevó al desplome de los mercados tradicionales y de las criptomonedas inclusive el día de la noche buena.

Sin embargo, al momento de redactar, Wall Street ha tenido una recuperación en medio de un rally bullicioso donde sus máximos exponentes reflejan ganancias de hasta el 5% en 24 horas.

Wall Street iba camino de cerrar el peor año en una década. El S&P 500, que integra a las mayores compañías cotizadas, arrastra una caída próxima al 8%. La de Dow Jones es similar con un 11% en negativo para lo que va de año. Similar comportamiento ha tenido Nasdaq, por indicar los 3 valores referencias de los mercados tradicionales de bolsas de Wall Street.

La tensión se refleja con claridad en el índice de volatilidad, que este miércoles se colocaba en los 35 puntos, disparándose un 176% desde octubre.

Los indicadores del crecimiento global parece que van a ser a partir de ahora la referencia principal en la que se van a fijar los inversores y que va a marcar el ritmo de los mercados. En ese sentido, los osos (mercado bajista) no le dan respiro al Dow Jones, a pesar de haber tenido un fuerte rebote hoy al ganar mas de mil puntos para un 4,98% positivo, la pregunta es como se ha visto en los últimos meses si esta alza será sostenible.

Durante el año 2018, este índice se ha mantenido en una media de los 24,000 puntos con sus picos más altos a inicios del primer trimestre por las expectativas de las tensiones comerciales entre China y EE.UU., y a inicios del ultimo trimestre cuando la falsa sensación de solución definitiva de estas tensiones origino un sentimiento esperanzador en los mercados financieros tradicionales globales.

Sin embargo, a pesar de la ganancia récord desde 2009 del día miércoles 26/12/2018; el DOW ha estado marcado por un mercado bajista, uno de los peores diciembre en la historia de este indicador en situaciones normales de no-recesión

Básicamente en un miércoles de buenas noticias al reafirmarse en el cargo a Jerome Powell al frente de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Dólar

En cuanto al dólar, ha ganado posiciones frente al euro con un 0.35% luego de ceder terreno durante el ultimo trimestre. La divisa estadounidense se ha fortalecido en el año frente al Euro básicamente por turbulencias políticas en Europa, con Italia formando un gobierno de sesgo populista, discrepancias en Alemania por el tema migratorio y el asunto del Brexit le dieron mayor impulso a la moneda americana.

Además el ritmo de subida de tipo por parte de la FED más acelerado de lo previsto, con el ritmo de crecimiento acelerado en EE.UU., inflación cercana al objetivo de la FED y el mercado laboral próximo al pleno empleo en la unión americana, abonaron el camino para el fortalecimiento de la divisa americana.

En el último trimestre dada las noticias de ralentización del crecimiento global por los conflictos internos de EE.UU. originaron un fuerte declive de las previsiones estimadas a inicios de año para la divisa estadounidense.

En general el dólar se recuperó tras la subida de los tipos de interés de la Reserva Federal a pesar de que el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años registró mínimos de ocho meses. De igual forma las expectativas en cuanto a las subidas de los tipos también disminuyeron y ahora el mercado cree que es más probable un recorte de tipos que una subida en 2020.

Todo esto debido a los ajustes al discurso de política monetaria prudentes y al status quo entre el presidente Donald Trump y el jefe de la Reserva Federal de EE.UU.

Oro

Dada la fortaleza demostrada por el dólar este año, el precio del oro ha caído durante 2018 debido a la subida de los tipos de interés que sólo ha permitió un rebote del metal dorado en los últimos meses del año inversamente proporcional al del dólar en ese mismo período.

Para 2019 los analistas se muestran optimistas con respecto al oro, ante una serie de razones, entre la que destacan el sentimiento de riesgo que perciben los inversores y el debilitamiento de la divisa estadounidense. La sensación de que el dólar ya ha alcanzado su techo es especialmente relevante de cara a la evolución del precio del oro, ya que el metal tiende a moverse en sentido contrario a la divisa estadounidense.

Desde que en septiembre del año 2011, el precio del oro marcase máximos históricos alrededor de los 1.920,66 dolares por onza, el camino de penitencia que le ha tocado sufrir ha sido importante, inmerso en un ambiente de ausencia de inflación.

El metal dorado, está comenzando a recuperar terreno en la ultima semana del año, aumentando así el panorama desalentador en torno a un 2019 de lento crecimiento y de grandes dificultades económicas que están originando un mayor deseo de compra como resguardo de valor.

Petróleo

Factores geopolíticos, actividad especulativa y una mayor producción de estados unidos fueron la tendencia de los precios del petroleo durante el 2018. Las sanciones de EE.UU. contra Irán para impedir exportaciones de crudo, el conflicto interno de Libia y la permanente tensión en Medio Oriente, una de las regiones petrolíferas mas grandes del planeta, contribuyeron al ascenso y las fluctuaciones de la cotización del llamado oro negro.

La guerra comercial desatada por Estados Unidos y China, también tuvieron un impacto importante en la evolución de las cotizaciones del mercado petrolero. Además, la fuerte cuota americana que inundo los mercados sobre todo en el ultimo trimestre del año, permitió un descenso importante de la demanda mundial y por consiguiente de la caída de los precios a los niveles de $ 50, luego de haber alcanzado el Crudo Brent del Mar del Norte el récord anual de $ 84 dólares por barril.

Aunado al aumento del bombeo de la OPEP, Rusia, Estados Unidos y Arabia Saudita, influyeron directamente en los precios de cotizaciones del mercado petrolero mundial. Los precios durante el año se habían mantenido entre los niveles de $ 65 y $ 75 considerados como justos por los productores.

La caída de más del 20% sólo en Noviembre, obligo a la OPEP a fijar recortes en hasta 1,8 millones de barriles diarios con el fin de preservar los precios petrolero.

Sin embargo, el crudo extendió su mayor avance en dos años después del repunte de las acciones estadounidenses y Rusia uniéndose a la invitación de la OPEP y sus socios para reunirse y ayudar a administrar el mercado petrolero.

A pesar de todos estos esfuerzos, el precio del crudo en el ultimo trimestre lleva un declive de hasta el 40,72% en su precio de cotización.

Bitcoin

Mucho se ha comentado ya sobre el mercado de las criptomonedas y en especial sobre el precio del Bitcoin este año. Un fuerte mercado bajista (osos) durante todo el año luego de máximos históricos en diciembre del 2017, aunado a escándalos fraudulentos en las ICOs, afectaron significativamente el mercado cripto durante el 2018.

Bitcoin ha perdido más del 60% de su valor este año, y Ethereum el más grande altcoin en importancia por todo lo que implica su plataforma, no termina de recuperarse en más del 90% del valor perdido este año.

Aunado a una fuerte banalizacion por parte de los organismos reguladores de los proyectos involucrados con criptomonedas y Futuros de Bitcoin, el ecosistema no termina de recuperarse inclusive de las divisiones entre su ecosistema, como pasó con la guerra de hashes originada por el fork de Bitcoin Cash.

Muchas empresas mineras cerraron puertas o dejaron de minar por la no rentabilidad de seguir haciéndolo, disminuyendo inclusive la dificultad de minado de Bitcoin, originaron una alarma negativa durante gran parte del año, con fuertes noticias nada alentadores en este ultimo mes.

Sin embargo, a pesar del panorama poco alentador del cierre de este año, Bitcoin y el ecosistema en general han ganado mayor adopción y se espera una fuerte demanda para el primer trimestre del próximo 2019, siempre y cuando sean aprobado los instrumentos para la entrada formal de inversores institucionales.

Más y más inversionistas parecen estar cerrando la puerta en 2018: abandonan sus posiciones y esperan el nuevo año y mejores noticias. A medida que esos inversionistas aumentan las apuestas, simplemente no hay mucho interés en comprar a continuación. Aunque el miércoles los mercados comenzaron con un rebote, todavía parece haber una escasez de interés en comprar.

Por ahora, debemos esperar el nuevo año entrante para verificar si se confirman las previsiones de los especialistas en cada uno de los mercados estudiados.

Deja un comentario

Loading data ...
Comparison
View chart compare
View table compare