Noticias

Análisis Cripto, por Pablo Gil

single-image

Pablo Gil, director de la escuela de inversión de método de tranding, hizo un análisis de algunas criptodivisas como: Bitcoin, Litecoin, Ethereum, Ripple y Dash, seleccionando así, las que llevan más tiempo cotizando en el mercado, las cuales cuentan con un histórico apropiado para poder ser analizadas.

Se enfocó entonces en un análisis extensivo acerca de Bitcoin, y lo mismo hizo con el resto de las ya mencionadas anteriormente, te hacemos un reencuentro de su análisis en cuestión.

Bitcoin

Gil sostiene que, Bitcoin como la criptomoneda líder del mercado y la que más tiempo tiene en él, tuvo comportamientos pequeños antes de llegar la explosión que se tuvo durante 2016 especialmente el 2017 con subidas verticales, y que luego ha dado pie a este desplome que todavía sigue vigente.

En torno a eso se analizó, la parte más reciente para ver como se habría detectado en la situación actual, así como ver que podría depararnos a partir de ahora. Hubo una subida, en la cual muchos dijeron que era imposible gestionar el movimiento hacia la alza, sin embargo el no opina igual.

Todos los procesos que ha habido en las criptomonedas han respondido bastante bien en cuanto a criterios de análisis gráfico o de análisis técnico se refiere, ya que lógicamente se trata de un activo cuya valoración es muy difícil de entender. Se trata de un tipo de activo financiero cuyo valor no depende de la situación macroeconómica, no depende de los bancos centrales. Es muy difícil determinar cuánto es lo que  debería valer 1 BTC.

Desde ese punto de vista, Pablo cometa, que “nos dejamos llevar” mucho más por el sentimiento que por ninguna otra cosa, y ese sentimiento es lo que generan las pautas en el gráfico. En el cual encontraremos patrones correctivos en el proceso ascendente y como es la ruptura de estas frases de consolidación.Las correcciones son las que dan  pie al siguiente impulso.

Esas correcciones por otro lado, corresponden a porcentajes de fibonacci, es decir, que si se mide cual es el proceso impulsivo, primero cuentan que hay un impulso de corrección, esa corrección viene a responder una zona de 38 y 50%. A partir de ahí se viene a romper la estructura correctiva y entramos en la siguiente fase alcista.

Generando así una señal divergente entre los máximos crecientes y decrecientes que luego da pie a otra corrección.

Como vemos en la gráfica, la siguiente corrección nace de una divergencia en términos de indicadores que surge entre los máximos crecientes y decrecientes lo cual permite volver a calcular porcentajes de corrección de la fase impulsiva previa y descubrir que el mercado hace una corrección básicamente en la zona del 50% con una extensión momentáneamente en una de las velas casi hasta el 61,8%.

A partir de ahí vuelve a producirse el mismo tipo de señal, es decir la ruptura de toda la directriz del proceso correctivo.

Puedes poner en práctica todos estos análisis abriendo una cuenta demo gratis en el broker XTB.

¿En qué momento detectamos un problema estructural en la curva de Bitcoin?

Lo que primero surgió según Gil, fue otra gran divergencia bajista, como puedes ver en la gráfica están esos máximos crecientes, a nivel de indicadores este tipo de señal adversa lo genera inicialmente una gran corrección, lo que hace tocar el 61,8%. Sin embargo, se aguanta, y explica que aún se puede estar trabajando con una gran zona de suelos y que se puede retornar a los máximos anteriores.

Hay un momento según Gil que las cosas se tuercen mucho y es cuando el mercado empieza a perder la zona de suelos principales. La zona de suelos principales, al margen de la vela alargada, que vemos en el gráfico anterior, es donde se sitúan todos esos mínimos. Podemos ver la ruptura clarísima en los tres puntos mínimos (los círculos amarillos).

Es señal de que hay un problema de manos muy serio y a partir de ahí si logramos fijarnos en la estructura cuando el mercado ha roto a la baja significa que ya está construyendo mínimos decrecientes y máximos decrecientes, esta es la primera alerta negativa que surge entorno a Bitcoin, o al menos, así lo sostiene Pablo.

Y con esa alerta, (sabiendo que hay una zona de resistencia  muy complicada de superar)  poco a poco los máximos que va generando este mercado empiezan a ser descendentes. Toda la secuencia de techos en Bitcoin empieza a mostrar un patrón muy negativo.

Cada vez que hay una ruptura de suelos nos indica una advertencia, de que el proceso correctivo o el proceso bajista siguen vivo.

En lo sucesivo, Bitcoin, intenta salir de esa zona, pero no logra salir de ahí, y es entonces cuando viene entrando en 2018, alargando ese proceso. Entre tanto las reacciones alcistas que se van produciendo son cada vez más débiles, cada vez se tiene menos impulso desde la base, lo que lógicamente hace tener tendencias bajistas en la secuencia de máximos, y eso no es ni más ni menos que un triángulo descendente.

Cuando el mercado finalmente rompe la cota de 5800 aproximadamente, entramos en el siguiente impulso bajista, nos lleva hacia una zona pivote antigua muy relevante que son los máximos y mínimos de la corrección que ves en la gráfica.

Esa zona pivote, según Pablo es en lo que él confía que vaya a actuar ahora, ya que ha alcanzado dicho suelo, de manera que se pueda sostener y finalmente pueda generar este impulso alcista en Bitcoin. Lo que hay a favor, que ocurra este tipo de movimiento, es que han surgidos claras divergencias alcistas pese a que el precio está haciendo mínimos cada vez más bajos. Es decir deterioro en precio, no hay deterioro en indicador lo cual es síntoma de un posible movimiento hacia arriba.

En el broker XTB puedes invertir en 25 pares de criptomonedas a través de CFD. Además, con tu cuenta accedes a muchos beneficios adicionales.

Ahora bien si nos centramos a corto plazo, la pregunta es:

¿Qué tiene que ocurrir para que Bitcoin tenga opción  de hacerlo bien durante las próximas sesiones?

El gran desplome del mercado se ha dado a partir de la ruptura de la cota entorno a los 5800 puntos donde se encontraba en el gran suelo del 2018, si se analiza el desplome, lo que se encuentran son pequeños patrones, gráficos, como la consolidación triangular que se resuelve a la baja, como vemos a continuación.

Posteriormente surge otra consolidación triangular que también se rompe a la baja, son todas formaciones de continuación de tendencia. Después el mercado consigue estabilizarse de una manera bastante sana entorno a la zona de mínimos que podemos observar pero no logra recuperar la antigua zona de suelos que ahora se ha convertido en techos.

Lo cual se puede ver: La ruptura del triángulo, la vuelta, el ataque otra vez hacia arriba, no consigue superar esta cota y finalmente rompe. Por tanto este nivel se ha convertido en punto clave para corto plazo y es algo que debe romperse antes de poder hablar de un movimiento de rebote significativo en Bitcoin.

Vemos la zona de mínimos y la reacción momentánea que luego actúa de techo, si hubiese una ruptura hacia la alza del nivel que estamos comentando podríamos albergar la idea de que todo esto se va a convertir en una estructura de vuelta tipo sobre suelo.

Es decir que una ruptura de techos entorno a los 3750 desencadenaría extensiones muy probables hacia la siguiente zona de resistencia que como se puede observar no está lejos de la cota de 4400. Mientras tanto la estructura sigue siendo netamente negativa por lo que hay que ser muy prudente.

Gil, sostiene que si hacemos este tipo de análisis, en otras criptodivisas, nos podemos encontrar con un patrón similar. Tendencia estructuralmente bajista , después de esta fiesta al alza de los últimos años, y en el caso de Bitcoin la última señal negativa vino con esta resolución de esta estructura triangular a la baja, cuando el mercado comenzó a romper esta secuencia de mínimos crecientes, fue cuando nos alertó que iba a ver movimientos hacia la baja bastante intensos.

Como puedes ver, los patrones correctivos se manifestaron no solo en Bitcoin sino también en otro tipo de monedas como es el caso de Ethereum. La fase de recuperación tipo bandera, la ruptura acelera el movimiento, luego se tiene una consolidación triangular que dura prácticamente tres semanas.

Observamos que en este proceso ni compradores ni vendedores salen airosos hasta que finalmente los vendedores son los ganadores de la batalla. Y vamos viendo esos procesos de consolidación, corrección, impulsos… nada ha cambiado la situación actual.

Pero en la misma forma en la que se detectó en Bitcoin divergencias surgiendo en términos de RSI, también aquí, con lo cual probablemente en el supuesto caso en que se observe una recuperación durante las próximas semanas en Bitcoin, también tendrá lugar en otras criptodivisas.

Lo más positivo y necesario en cuanto a Ethereum, es que se ha establecido un soporte en la cota de 82 pero se necesita llevar todos los pivotes hacia la alza, es decir esos antiguos mínimos y ese máximo representan el gran techo para la criptodivisa y mientras no veamos cierres por encima de 180 es muy difícil que tengamos una señal realmente buena de que lo peor ha pasado en el corto plazo.

Sin  embargo, por encima de 182 si podría trabajar con extensiones, que como ves con la siguiente zona de pivote se encuentran los mínimos y los máximos recientes por tanto por encima de 180 tendríamos la expectativa de recuperación.

Gil luego de realizar el análisis respectivo para las demás criptomonedas, comentó que se debía estar atentos al mercado crypto ya que todavía no se detectan más que señales incipientes de rebote, tal vez para recuperar parte del terreno perdido, pero no hay confirmada para ninguna, un repunte de vuelta en ninguna de las criptodivisas en cuestión.

Explicó que utilizó estas, porque tienen un histórico que les permite analizarlas. También  sugirió que se puede encontrar en la plataforma el comportamiento de una criptomoneda respecto a otra lo cual permite saber cuál de ellas tiene más potencial, determinando el rango de fluctuación de ambas criptodivisas que escojas analizar aplicando el análisis de los máximos y mínimos decrecientes y crecientes en el RSI.

Puntualizó, que cuando  pinchan las burbujas normalmente uno vuelve al punto de inicio en el momento en el que comienza esa explosión vertical, no cuando empiezan a cotizar por primera vez  y menos las que llevan ya varios años.

Esto hace reflexión a los inversores y a los traders que tienen ese sentimiento de euforia y de avaricia cuando se da la vuelta en el mercado. Lo mismo que ha causado alcanzar cotas de revalorización tan brutales también provoca desplome con la misma velocidad y la misma intensidad, de momento no se detecta estructuras de revalorización de vuelta.

Este análisis nos llega por cortesía de Pablo Gil, analista del broker XTB.

Deja un comentario

Loading data ...
Comparison
View chart compare
View table compare