El Banco Central de Uruguay (BCU) presentó oficialmente el lanzamiento de su digitalización pionera del peso uruguayo el 3 de noviembre de 2017. Por el momento, la iniciativa es solo un programa piloto y el líder del banco fue enfático al recordar que “no se trata de una criptomoneda como el Bitcoin”, sino “una moneda que sigue siendo responsabilidad del BCU”, según un informe argentino.
Uruguay emitirá una moneda digital
En una medida que seguramente será analizada por los banqueros centrales del mundo, la nación sudamericana, enclavada en medio de gigantes como Brasil al este y Argentina al oeste, está actuando sobre lo que hasta ahora otros países, como Rusia, solo han contemplado.
Se anunció “un plan piloto de seis meses para la emisión y uso de notas digitales del peso uruguayo”, en un comunicado de prensa.
Bajo el título “El BCU presenta un plan piloto para la emisión de billetes digitales”, el comunicado destaca que se trata de “un plan de prueba con el objetivo de evaluar si se transforma o no en una forma de hacer negocios en el futuro”.
El plan “consiste en una prueba con 10.000 usuarios de teléfonos celulares de ANTEL”, señala la publicación, “que durará 6 meses” y será internacional. La Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) es el proveedor de telecomunicaciones estatal.
Los usuarios registrados podrán interactuar con los comerciantes y entre ellos en los intercambios de dinero.
Para participar, los uruguayos “deben descargar la aplicación para teléfonos del sitio web epeso.com.uy, acceder a la billetera digital, registrarse y realizar la primera carga en Red Pagos para crear la billetera digital (ingreso en efectivo)”, explica el banco y agrega que “el mecanismo está disponible para smartphones y otros tipos de teléfonos”.
Red Pagos es una compañía nacional de pagos y cobranzas.
Audaz pero precavido
“La primera emisión de billetes digitales consiste en 20 millones de pesos uruguayos, de los cuales 7 millones ya fueron transferidos a Red Pagos”, declaró el banco.
“Esta no es una moneda nueva, es el mismo peso uruguayo que, en lugar de tener un soporte físico, tiene un soporte tecnológico”, dijo el presidente del Banco Central.
En cuanto a los motivos por los cuales el BCU está encabezando ese esfuerzo ahora, Mario Bergara, presidente del banco, destacó “es costoso imprimir billetes, la distribución en todo el territorio, la seguridad para el transporte de los mismos y también la opacidad que fomentan los billetes físicos”.
“Cada persona que tiene la aplicación puede tener una carga límite equivalente a aproximadamente $1.000, mientras que las empresas tendrán disponibles hasta $6.600”, detalla la fuente de noticias en línea argentina.
“La billetera electrónica se puede cargar en una red de recolección donde se intercambiarán los billetes físicos por billetes electrónicos”.
El Sr. Bergara agregó que si el banco decide continuar con la moneda digital durante más de 6 meses, el dinero físico no se cerrará de inmediato y afirmó que “para la comodidad de todos los ciudadanos, la transición tomará mucho tiempo”.
El país todavía sufre de una recesión económica regional que no hace mucho tiempo produjo escasez de efectivo, inflación desenfrenada, corridas bancarias y límites de extracción en cajeros automáticos.