En nuestros tiempos, predecir el futuro de la tecnología Blockchain y las criptomonedas es una tarea fácil y a la vez difícil. Fácil porque, tal como todos los inventos revolucionarios hasta la fecha, no hay forma de regresar el genio a la botella, ni de detener la cripto revolución. Y difícil, pues aunque sabemos que al final la tecnología se impondrá, no sabemos a qué desafíos se enfrentará en el proceso. Especialmente cuando se refiere a gobiernos e instituciones regulatorias. Como se ve con los futuros de Ethereum.
Entre el control y la libertad
Durante alrededor de un siglo, la mayoría de los Estados modernos han mantenido el monopolio sobre su política monetaria. Es decir, han manejado la emisión y tasas de interés de sus monedas locales. Definiendo así el poder adquisitivo de sus ciudadanos y el rumbo de sus economías.
Esto ha sido así a partir del establecimiento de los bancos centrales, y desde entonces estos han mantenido un dominio indisputado. Hasta el año 2009 con el surgimiento de Bitcoin de la mano de Satoshi Nakamoto. El primer desafío de importancia a la hegemonía del dinero fiat en el mundo entero.
El Bitcoin y las demás criptomonedas, han venido aumentando sus capacidades desde su nacimiento hace ya una década. Amenazando con romper el dominio absoluto del Estado sobre el dinero. Una amenaza que ha quedado aun más patente desde el anuncio de la moneda virtual de Facebook, Libra.
Si una serie de criptomonedas con capitalizaciones de cientos de millones de dólares como Bitcoin, Ethereum y XRP, ya eran una amenaza para los gobiernos. Una moneda virtual respaldada por decenas de las principales trasnacionales del mundo es un desafío urgente.
Por ello, desde mediados de junio, ha crecido el interés de los gobiernos sobre la tecnología Blockchain y las criptomonedas. Así como los intentos de los mismos por controlar estos activos y mantener por tanto sus privilegios económicos y financieros.
¿Señales confusas desde el gobierno?
Sin embargo, esta actuación gubernamental tendiente a aumentar el control, parece contradictoria. Pues en los últimos tiempos también hemos asistido a un proceso de incorporación de las criptomonedas al marco jurídico de los países. Aprobándose instrumentos financieros que permiten la realización de transacciones con criptoactivos de forma legal.
Esta actuación estatal no puede ser producto de otra cosa sino de la existencia de una contradicción interna dentro de los principales Estados del mundo. Pues, por una parte, una fuerza conservadora y tradicionalista puja por mantener el poder absoluto sobre la política monetaria. Mientras otra tendencia se inclina por aceptar el hecho de la existencia de las criptomonedas, e intentar aprovecharlo de forma positiva.
Expresión de la existencia de esta última fuerza dentro de los gobiernos, y especialmente de las instituciones occidentales. Son las declaraciones del Director de la Commodity Future Trading Comission (CFTC) de los Estados Unidos, Heath Tarbert. Quien aseguró que probablemente el cripto mundo vería contratos futuros de Ethereum para el año 2020.
Por eso elegimos este como nuestro Dato del Día aquí en CriptoTendencia. Pues en medio de debates sobre la actitud que deben asumir los gobiernos hacia las criptomonedas. Podemos ver en declaraciones como las de Tarbert, el reflejo de lo que podría ser el mundo financiero del mañana.