Noticias

Investigación revela que casi 90 millones de dólares fueron lavados en 46 casas de cambio de criptomonedas

Una de las mayores preocupaciones de los gobiernos respecto a las criptomonedas es que sean utilizadas para actividades ilegales. Su carácter anónimo y descentralizado las hace sumamente atractivas para los criminales, quienes suelen utilizarla para realizar sus actividades.

single-image

Una de las mayores preocupaciones de los gobiernos respecto a las criptomonedas es que sean utilizadas para actividades ilegales. Su carácter anónimo y descentralizado las hace sumamente atractivas para los criminales, quienes suelen utilizarla para realizar sus actividades.

Financiamiento al terrorismo, compra y venta tanto de drogas como de armas, evasión de impuestos y lavado de dinero, son sólo algunos ejemplos de los crímenes cometidos utilizando monedas digitales.

Hace poco, el prestigioso periódico Wall Street Journal, publicó una investigación sobre uno de los crímenes más comunes utilizando criptomonedas: el lavado de dinero.

Según el medio informativo, casi 90 millones de dólares relacionados con actividades ilegales, fueron blanqueados en 46 casas de cambio de criptomonedas.

De esta cifra, aproximadamente 9 millones de dólares estuvieron directamente relacionados con ShapeShift AG, una casa de cambio con sede en Estados Unidos, famosa por permitir hasta 2 años de anonimatos para sus usuarios, ocupando el primer puesto en la lista de exchanges estadounidenses utilizados para el lavado de dinero.

Los investigadores siguieron las transacciones en la Blockchain de ShapeShift y KuCoin, otra casa de cambio implicada con estas actividades ilegales. En ShapeShift, por ejemplo, aproximadamente 517.000 dólares en Ethereum se convirtieron en Monero, sonde el camino se oscureció.

La investigación rastreó más de 2.500 direcciones de carteras supuestamente relacionadas con actividades criminales, y encontró que 88.6 millones de dólares con el blanqueo de capitales.

Los reporteros le facilitaron una lista a ShapeShift con las direcciones de sus usuarios que consideraban sospechosas; acto seguido, el autodenominado “mayor intercambio de fondos con presencia en Estados Unidos” procedió a prohibirlas.

Luego que el informe del Journal salió a la luz, el ShapeShift anunció que empezaría a aplicar la regla de conoce a tu cliente (KYC, por sus siglas en inglés). Veronica McGregor, directora general de la casa de cambio, aseguró que “no fue en respuesta a ninguna medida de aplicación de la normativa”, sino como parte de un esfuerzo para eliminar la mayor cantidad de riesgos posibles para los usuarios.

“Fue una decisión estratégica ya que creemos que el riesgo de no hacerlo se ha vuelto demasiado grande. No se ha hecho a la ligera”, añadió, según reporta CoinDesk.

En este ambiente, donde las criptomonedas son vistas por muchos con gran desconfianza, las casas de cambio deben ser cautelosas con sus normas, y procurar tener las necesarias para evitar que sean utilizada para realizar actividades delictivas. Por ejemplo, el anonimato permitido ShapeShift fue una de las principales causas de que fuese usada para lavar millones de dólares.

Deja un comentario

Loading data ...
Comparison
View chart compare
View table compare