Uno de los principales y primeros intercambios de criptomonedas de Latinoamerica, Ripio, confirmó la semana pasada que ya se encuentra disponible su nuevo servicio de créditos para usuarios residentes de Argentina.
La plataforma funciona con tecnología blockchain y permite al usuario solicitar un préstamo y pagarlo dentro de 30 días sin necesidad de tener una cuenta bancaria o tarjeta de crédito.
De acuerdo con lo que explicó la compañía, el proceso consiste en el relleno de un formulario con datos financieros mínimos, y luego el equipo de Ripio, de manera centralizada, analiza su capacidad de pago y en caso de ser aprobado, se le otorga al cliente una línea de crédito con un límite acorde a sus ingresos.
El CEO y fundador de Ripio, Sebastián Serrano explicó:
“Ofrecer este tipo de alternativas a escala global amplía el acceso más allá de las limitaciones inherentes al sistema financiero tradicional. Este problema se vuelve todavía más urgente en escenarios de crisis económica, como la que hoy vuelve a vivir Argentina. El lanzamiento de Ripio Crédito sigue la misma idea fuerza de inclusión que nos llevó a crear Ripio hace cinco años y la que nos continúa motivando para seguir construyendo nuevas soluciones”.
En cuanto al monto a solicitar, el cliente puede pedir todos los préstamos que quiera siempre y cuando este no sobrepase el límite asignado por las autoridades de Ripio.
Todo el sistema de crédito funciona a través del protocolo RCN (Ripio Credit Network), el proyecto de préstamos persona a persona (peer to peer o P2P) lanzado por el equipo de Ripio el año pasado.
Los usuarios dispuestos a prestar fondos envían su dinero con el token de la red (que corre sobre la blockchain de Ethereum) y el intercambio lo convierte en pesos argentinos antes de depositarlo a sus clientes que los reciben en esta misma moneda fiat.
Este servicio sirve para más que todo para usuarios desbancarizados en conformidad con su misión de democratizar la inclusión financiera en Latinoamérica. Con la creencia de que la tecnología blockchain es el mejor camino para encontrar soluciones, alternativas y herramientas que amplifiquen las posibilidades de inclusión en todo el continente.
“Hoy nuestro protocolo está conectando gente de Asia que financia a personas en América del Sur, por ejemplo. Es algo imposible de hacer con otra aplicación y muy difícil y costoso de llevar a cabo a través del sistema financiero tradicional. ¿Por qué no construir entonces una plataforma standard global de créditos peer-to-peer? No veo ninguna razón para que el crédito siga monopolizado por los bancos”, añadió Serrano.
Esfuerzos e innovaciones de este estilo son fundamentales para la permanencia de blockchain y las criptomonedas como partes del futuro de la industria financiera. Ahora es Ripio, pero en el futuro cientos de intercambios podrían ofrecer el mismo beneficio, brindando la capacidad de adquirir incluso divisas de distintos países para hacer turismo internacional.
Fuente: Infobae