Bitcoin

¿Debería Bitcoin cambiar el algoritmo PoW?

Hoy les traigo más que una información, un posible debate que se torna cada vez más interesante entre la comunidad de bitcoiners del mundo: ¿Debe cambiar la blockchain de Bitcoin el algoritmo Proof of Work (PoW) bajo el cual se basa su extracción para la minería?

single-image

Hoy les traigo más que una información, un posible debate que se torna cada vez más interesante entre la comunidad de bitcoiners del mundo: ¿Debe cambiar la blockchain de Bitcoin el algoritmo Proof of Work (PoW) bajo el cual se basa su extracción para la minería?

Quizás para algunos sería conveniente, para otros no. Todo depende de la perspectiva desde la cual se observe el panorama.

Pero siguiendo el principio basico de “economia descentralizada” que pregonó Satoshi Nakamoto en el whitepaper fundacional de Bitcoin; quizás la respuesta sea afirmativa.

Como bien es sabido por todos, la minería de Bitcoin se basa en el algoritmo PoW el cual básicamente requiere en la actualidad excesivo poder de cómputo para tener suerte en la extracción y obtener recompensas; esto solo es posible en la actualidad por medio de Circuitos integrados específicos llamados ASIC, los cuales por su característica solo se dedican exclusivamente a resolver algoritmos específicos como el SHA256 para el caso del Bitcoin.

Debido a que están diseñados para un uso específico, generalmente tendrán una gran ventaja de rendimiento sobre el hardware que está destinado para uso general como CPU, GPU e incluso FPGA. Por lo tanto, cualquier ASIC recientemente desarrollado obtendrá una mayoría significativa del hash de red e introducirá la centralización.

El inconveniente del sistema de prueba de trabajo de Bitcoin (SHA 256) es la fácil migración de las CPU a las GPU, a las FPGA y, finalmente, a las ASIC, donde cada paso conlleva enormes mejoras de eficiencia. Por lo tanto, existe una gran brecha entre la minería de CPU y la minería ASIC, lo que resultó en que los ASIC son la única forma viable de extraer.

En esencia, esto causa la centralización, ya que solo aquellos con acceso a hardware especializado (ASIC) aún pueden extraer, y generalmente provienen de uno o muy pocos fabricantes.

Debido a lo antes expuesto, es por ello que solo existe un puñado de empresas en el mundo como Bitmain que pueden ofrecer equipos con una relación excelente de costo/rendimiento; lo cual conlleva exactamente a una centralización “indeseada” de la red, contraviniendo el principio bajo el cual se creó el Bitcoin: descentralización.

Es por ello que observamos con gran atención como recientemente el equipo de Monero para evitar justamente la centralización, ha propuesto bajo su algoritmo Cryptonote la función Cryptonight Proof of Work para “cerrar la brecha entre la CPU (la mayoría) y los mineros GPU/FPGA/ASIC (minoristas)”.

Si bien los autores de CryptoNote admiten que es apropiado que algunos usuarios puedan tener una cierta ventaja sobre los demas, proponen que sus inversiones deberían crecer al menos linealmente con el poder.

Por lo tanto, se reconoce que los ASIC pueden ser un desarrollo inevitable para cualquier PoW, pero se cree que cualquier transición a una red dominada por ASIC debe ser lo más igualitaria posible para fomentar la descentralización.

Si Monero ha logrado mantener ese equilibrio, queda entonces preguntarnos por qué Bitcoin no asume una postura similar para su código fuente y así garantizar una mayor descentralización de la red que permita mayor igualdad en el hashrate con el consecuente uso masivo y adopción tan esperada para lograr el consenso descentralizado de su red.

Deja un comentario

Loading data ...
Comparison
View chart compare
View table compare