Noticias Bitcoin

ONG Bitcoin Argentina lidera con propuesta de nueva ley cripto

En el marco del evento LABITCONF 2023, en la ciudad de Buenos Aires, ONG Bitcoin Argentina presentó un anteproyecto de Ley Bitcoin.

single-image

En la jornada de LABITCONF 2023, la ONG Bitcoin Argentina presentó un anteproyecto de ley para darle un marco legal a la operación con Bitcoin y criptoactivos en Argentina.

Efectivamente, LABITCONF (Latin American Bitcoin & Blockchain Conference) es la conferencia líder en América Latina que reúne a los principales referentes de la cripto industria y a emprendedores de la región.

De hecho, desde el 2013, LABITCONF ha sido un punto de encuentro clave para discutir y promover las últimas tendencias, desarrollos y desafíos en el mundo de las criptomonedas y la tecnología Blockchain y ha sido el origen de muchísimos proyectos.

Bitcoin inclusivo: Empoderando a la Argentina financiera

Específicamente, el presidente de la ONG Bitcoin Argentina, Ricardo Mihura, fue el encargado de presentar el anteproyecto de ley. Esta propuesta fue elaborada por la asociación civil con el objetivo de dar marco legal a las operaciones con Bitcoin (BTC) y criptoactivos en el país suramericano.

En su presentación, en la primera jornada del main stage de LABITCONF 2023, el abogado Ricardo Mihura expresó: «Siempre hemos rechazado los intentos de regulación de la cripto economía, pero esta vez nos pusimos como meta dar una respuesta positiva, con sólo dos propósitos: preservar la descentralización y proteger el ahorro y la confianza del público. Porque no podemos cerrar los ojos ante la cantidad de actores y proyectos deshonestos que circulan con la marca Blockchain».

Lineamientos principales del proyecto

De hecho, después de subrayar los principios filosóficos subyacentes de la propuesta, que incluyen la mínima interferencia en la libertad, el realismo pragmático y la protección judicial a solicitud de las partes en lugar de la acción policial preventiva obligatoria, Ricardo Mihura procedió a explicar los aspectos clave del proyecto:

  • Se protege la propiedad y derechos sobre todos los criptoactivos.
  • Se contempla tres categorías de plataformas de prestación de servicios y de criptoactivos: descentralizados, centralizados locales o dispuestos a dialogar con las autoridades, y centralizados globales.
  • Bitcoin y las categorías descentralizadas quedan fuera de la competencia regulatoria de la autoridad de aplicación. Se las considera moneda sin curso legal y se reconoce el derecho de operar con ellas en libertad y desarrollarlas.
  • La responsabilidad de operar con criptoactivos y plataformas descentralizados sería exclusivamente de sus usuarios.
  • Las categorías centralizadas locales, o con licencia se las prevé enmarcar en reglas normales de requisitos de calificación y de supervisión administrativa.
  • La categoría de criptoactivos y servicios centralizados globales o sin licencia, se les permitiría operar libremente pero se los desincentivaría al hacer responsables solidarios por sus riesgos a todos los que los operen o promuevan, y a sus administradores.
  • Se les otorgaría a los usuarios a protección judicial más amplia posible, garantizando el derecho a reclamar por daños derivados de incumplimientos y de hacerlo ante la jurisdicción local de su domicilio.

Debatiendo la propuesta: Referentes de la industria se reúnen en el escenario

En un encuentro de alto nivel en el escenario, se congregaron destacados referentes de la industria para abordar una propuesta que ha capturado la atención de todos los sectores, con el propósito de debatir y analizar a fondo dicha propuesta.

En referencia al caso, María Sol Mas de Matba Rofex, indicó: «Me parece bien que se permita a los exchanges mantener la independencia de sus reservas, y tenerlas en forma autónoma y no en plataformas de depósito colectivo. Ello es congruente con las características de la Blockchain».

Igualmente, Ricardo Mihura expresó: «Argentina no tiene ninguna posibilidad de prohibir a sus residentes operar en entornos globales. Creemos que no tiene sentido proponer una prohibición de arriba hacia abajo y optamos por proponer lo mejor que puede ofrecer el derecho a sus ciudadanos: el derecho a reclamar ante un juez, a los responsables de provocarles un daño concreto y real».

Añadiendo: «Y ello incluye a los responsables directos y a todos los que lucran en la cadena de comercialización de un fraude, hasta el damnificado final».

Por lo que Diego Gutiérrez Zaldívar de IOV Labs, dijo: «La descentralización no es booleana. Bitcoin está en uno de los extremos. Cada plataforma tiene un ciclo de vida, y todo proyecto comienza centralizado. Incluso Bitcoin nació centralizado. Los incentivos y el desarrollo económico los va descentralizando a medida que se suman actores».

De igual forma, el economista Manuel Calderón Cavazzoli de UTDT aclaró que la confianza se puede ganar mediante el prestigio y el buen cumplimiento, mediante la autorregulación o la regulación externa. «En la propuesta coexisten los actores que construyen su propio crédito con quienes lo adquieren por adecuarse a un marco regulado, y pueden competir perfectamente».

Para finalizar, Ricardo Mihura agradeció el debate creado en torno al anteproyecto presentado, e informó que comenzaba así un proceso de debate público para desarrollar un proyecto posible de marco legal para la cripto economía.

Cierro con esta frase de Juan Pablo Fridenberg: «En la centralización es donde está el riesgo».

Deja un comentario

Loading data ...
Comparison
View chart compare
View table compare