La capacidad de cubrir los gastos propios sin tener que realizar algún tipo de actividad en particular se puede llamar libertad financiera, y es el sueño dorado de muchos. No obstante, para definir esto bien hay muchos matices que hay que tomar en cuenta, y también múltiples maneras de lograrlo. Para muchos en este momento Bitcoin se considera la llave para lograr libertad financiera, pero… ¿Es así?
En el marco de la Blockchain Summit de Panamá, algunos expertos discutieron el tema de la libertad financiera y el rol de Bitcoin para lograrlo. Los encargados fueron Javier Bastardo, experto en Bitcoin; Erik García, CEO Qvapay y Enrique Fernández, quien es Bitcoiner. Ellos son de Venezuela, Cuba y Panamá respectivamente.
¿Qué se puede considerar como libertad financiera?
Si algo quedó claro en este panel es que la libertad financiera no significa lo mismo para todo el mundo, y el contexto en el que se desenvuelve un individuo influye mucho en ello. Por ejemplo, cada uno de los expertos conversó sobre su contexto nacional.
Primeramente, Enrique Fernández conversó sobre la libertad financiera en Panamá. Según él, esto es un «Concepto malentendido, pues no existe libertad financiera» en este país. Lo que existe para la mayoría de los panameños, de acuerdo con Fernández, «es una esclavitud financiera, porque estamos en un sistema en el que las personas que están más cerca de la impresión de dinero (…), o bancos cercanos a la FED son los más beneficiados de una impresión de dinero».
Por su parte, Javier reconoció que Venezuela «Si es un contexto difícil». Además, mencionó que «el dinero debería tener un límite, pero la hiperinflación del Bolívar en Venezuela lo ha hecho desdibujar el sentido al dinero. Es un entorno devastador». Por ende, admitió que llegó a Bitcoin por necesidad, pero que está consciente de que el Bitcoin es volátil.
Para él, la libertad financiera es «la oportunidad como individuo de salir del control al que te condena un gobierno. (…) No es solo libertad, es soberanía. Puedo decidir de qué manera utilizo mi dinero, aun en un entorno horroroso. Libertad financiera para el individuo es lo que veo con Bitcoin».
La realidad de Cuba en este tema
Uno de los temas más interesantes en esta discusión fue el insight que dio Erik García sobre el ecosistema de Bitcoin dentro de Cuba. Según él, la respuesta sobre qué es la libertad financiera «Depende de las vivencias que haya tenido cada quien en Cuba».
A su vez, destacó que «el acceso de los cubanos a la tecnología no es tan mainstream como en el resto de América Latina. Estamos viviendo con acceso a Internet desde hace 4 años, esto no se estudia en las escuelas, y debería estar ». De igual forma, mencionó que «En 2022 aún se paga con efectivo, pero hay una pequeña disposición gubernamental para informatizar a la sociedad, pero es insuficiente».
«En los últimos dos años es donde más ha crecido la curiosidad sobre Bitcoin como herramienta de libertad financiera para los cubanos. A pesar de 60 años de control, la única solución que hemos encontrado tecnológicamente hablando es Bitcoin, por lo tanto, estamos en las mismas igualdades y la misma posibilidad de competir con cualquier otro país. Porque tenemos por primera vez acceso libre y sin restricciones a esa tecnología que nos permite crear y crecer» aseveró él.
¿Es BTC un sinónimo de autonomía y libertad?
No necesariamente. Puede que Bitcoin no sea del gusto de todo el mundo, pero para muchos en contextos como el de Cuba o Venezuela si podría significar autonomía, libertad e independencia. Por eso, Enrique reconoció que «Bitcoin representa distintas cosas para distintas personas. Para unos es una manera de protegerse de la inflación. (…) Hay otras personas que lo ven como una herramienta de especulación, porque están pensando todavía en la mentalidad fiat. Otros lo vemos como un seguro financiero, como una manera de ser soberanos, pero no tenemos que confiar en un intermediario».
Por su lado, Javier comentó que en el caso venezolano para responder esa pregunta había que recordar que « no vivimos en democracia». Por eso, aunque es el tercer país con mayor adopción de cripto, «el contexto político no es para la libertad».
Finalmente, Erik dijo que él comenzó a utilizar Bitcoin en agosto de 2020. Específicamente, cuando se generaron nuevas sanciones que causaron el retiro de Western Union en Cuba. Según él, esto «fue lo que transformó la transferencia de remesas. Hay industrias privadas que han surgido aisladas del control del gobierno, y BTC juega un rol importante en ello».
Asimismo, destacó que «Desde enero de 2021 hasta julio de 2022 la moneda local (peso cubano) se devaluó un 500%. (…) Bitcoin en este contexto es libertad».