Continuando con la cobertura a propósito de la conferencia Blockchain Cruise 2019, es turno de hablar un poco acerca de lo que fue la conferencia de las nuevas reglas ALD-KYC para empresas relacionadas con el cifrado en Lituania, para ello, Denis Buz estuvo a cargo.
Nuevas reglas ALD / KYC para empresas relacionadas con el cifrado en Lituania
Durante su participación comentó que Lituania ha demostrado en los últimos años que no se asusta ante las nuevas tecnologías y a la economía digital. Sin embargo eso no deja de ser un motivo que les impida prepararse para introducir reglas estrictas para las empresas criptográficas.
En este sentido destaca que el gobierno está trabajando en enmiendas a la ley sobre la prevención del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo en la República de Lituania. Comenta que estos cambios legales probablemente afectarán a las empresas del sector de tecnología criptográfica y financiera ya que deberán cumplir con más obligaciones.
Ahora bien, todo esto viene como parte de un control sobre las monedas virtuales con el fin de aumentar la supervisión de la economía.
Dieron a conocer que, bajo las nuevas reglas solo las entidades registradas en el Centro de Registro del país podrán operar activos digitales en Lituania. Estas empresas deberán adoptar procedimientos integrales de conocimiento de su cliente KYN y contra el lavado de dinero. Los requisitos además de incluir las operaciones con dinero fiat también incluirán las operaciones hechas de crypto a crypto.
Buz, dio a conocer durante su participación que las enmiendas a la ley AML entran en vigor en septiembre de 2019 y no solo las empresas lituanas sino sus clientes se verán afectados por las nuevas enmiendas en la legislación.
Oferta de Token de seguridad
Por su parte, en otro panel, Mateo Arnett co-fundador de POB habló acerca de cómo se vería una oferta de Token de seguridad real y por qué las Bahamas es el estándar a seguir.
Mateo, comentó que existen algunas barreras que impiden que los tokens de seguridad se incluyan en el intercambio de criptomonedas promedio, destaca que el problema más grande y más importante es la complejidad de estos tokens. Estas fichas son intrínsecamente complejas debido a que están ligadas a un activo de la vida real.
Aclara que una oferta de token de seguridad (STO) sigue una estructura similar a una ICO debido a que Implican la venta de tokens criptográficos que se construyen sobre una cadena de bloques, que luego se pueden intercambiar, vender o mantener.
Sin embargo precisa que, los participantes de una STO están compuestos principalmente por inversores en lugar de usuarios, ya que los STO son valores financieros reales respaldados por algo tangible. Esto puede ser activos, ganancias o ingresos de la empresa. También proporcionan derechos legales que pueden incluir la votación o la distribución de ingresos.
Argumenta que se debe establecer una nueva infraestructura para facilitar el comercio a gran escala de estos activos, en términos de la emisión de los Tokens y el cumplimiento de las regulaciones.
Como un desarrollo relativamente nuevo, el panorama legal que rodea a los tokens de seguridad sigue siendo bastante vago y está cambiando constantemente. La futura adopción generalizada del modelo STO parece predeterminada, pero aún puede haber una serie de obstáculos en el camino. Mucho dependerá de las acciones de los reguladores y su aprobación del nuevo esquema para atraer inversiones.
Como lo mencionamos en nuestro primer post a propósito de esta cobertura, las Bahamas ha adoptado muy bien el uso de Blockchain en este país, con la inclusión de criptomonedas dentro de su territorio. El gobierno bahameño apunta a construir un servicio de pagos completamente digital, que refuerce el sistema financiero existente en la cadena de islas, donde muchas familias no tienen acceso a la banca comercial.
En este sentido, seguir los estándares de las Bahamas es lo “recomendable” porque consideran que especialmente blockchain y las criptomonedas, “son tecnologías dinámicas” que cambian el juego, y que como país buscan estar a la vanguardia de su uso e integración, particularmente donde pueden mejorar la facilidad de hacer negocios y llevar a innovaciones para impulsar el desarrollo.
Concluye que los empresarios están a favor de la moneda digital y el estado también, por supuesto, especialmente porque no pierden el control económico ya que la criptomoneda en su objetivo principal es la autonomía económica del usuario.