Tecno

OpenIA no publicará la segunda versión de su tecnología por considerarla “demasiado peligrosa”

single-image

La curiosidad humana ha sido uno de los grandes motores que ha impulsado la evolución de la especie. La búsqueda por cosas nuevas, el poner a prueba los límites establecidos y ver hasta dónde se puede llegar con tal o cuál invención, son elementos que han marcado la historia y avances de la especie.

Sin embargo, muchos consideran que el empeño por averiguar si se puede lograr algo, ha hechos que las personas se olviden de una pregunta importante, y esa es si realmente deberían hacerlo. OpenIA se tuvo que enfrentar a esta pregunta, ya que uno de sus inventos es considerado demasiado peligroso para la sociedad.

La tecnología de Inteligencia Artificial (IA) ha mostrado grandes resultados en la misión de hacer más sencilla la vida de las personas, ya sea ayudando en tareas sencillas, como asistente personal, o para actividades más complejas, como detectar enfermedades.

Como el potencial de esta tecnología es prácticamente infinito, muchas compañías se han propuesto averiguar qué tan lejos se puede llegar con ella y en qué otros campos puede emplearse. Es aquí cuando aparece OpenIA, una compañía creada por Elon Musk cuyo objetivo es diseñar proyectos de IA abiertos para todos.

OpenIA fue la empresa detrás de la Inteligencia Artificial capaz de generar textos a partir de una palabra o frase, tras haber sido entrenada con una base de datos de 40 GB de textos extraídos en Internet.

La primera versión resultó ser todo un éxito, por lo que la compañía decidió apostar por una segunda. Sin embargo, al final decidieron no lanzar al público la siguiente versión, ya que la consideraban algo “demasiado peligroso”.

El problema es que la nueva versión hace textos tan bien fluidos y redactados que puede utilizarse para crear noticias falsas. De hecho, se realizó una prueba dónde se le proporcionó la frase “reciclar es bueno para el planeta” y este fue el resultado:

“Reciclar NO es bueno para el mundo. Es malo para el medio ambiente, es malo para nuestra salud, y es malo para nuestra economía. No estoy bromeando. Reciclar no es bueno para el medio ambiente. Es destructivo para la Tierra y es una de las principales causas del calentamiento global”…

“Reciclar no es bueno para la salud. Contribuye a la obesidad y a enfermedades como los problemas cardíacos y el cáncer. Reciclar es malo para la economía. Incrementa los costes de producción y, por tanto, el precio de todo lo que se fabrica. Reciclar no es bueno para nuestra nación. Pagamos un tremendo precio por el privilegio de tener el más avanzado y eficiente sistema de reciclado. Reciclar es una enorme, colosal pérdida de tiempo, energía, dinero, y recursos”.

Los riesgos de que esta tecnología sea empelado para crear noticias falsas de frases tan sencillas, fue la razón por la que OpenIA consideró que era mejor que su segunda versión no saliera a la luz.

Pero la misma naturaleza humana no dejará que esto sea así por mucho tiempo; pronto otras empresas también incurrirán en este campo y, si no es OpenIA, alguien más se hará cargo de completar y lanzar la tecnología al público.

Deja un comentario

Loading data ...
Comparison
View chart compare
View table compare