Luego de la burbuja del Bitcoin a finales del año pasado, las personas están más cautelosas que nunca con respecto a las criptomonedas y el ecosistema en general, ya no creen en promesas vacías. Las personas quieren ver productos que funcionen en casos de uso de la vida real con la tecnología de la cadena de bloques.
Si bien es doloroso, este mercado bajista podría ser el comienzo de una nueva era en las criptomonedas y en lugar de falsas promesas y startups especulativas, finalmente los tiempos parecen indicar que veremos soluciones tecnológicas que permitirán a las empresas reinventar las formas básicas de hacer negocios.
En ese sentido los pagos son uno de los pilares fundamentales de todo negocio, y Stellar podría ser lo que los impulse hacia el futuro. No trato en este artículo de vender ningún producto en específico, pero luego de buscar soluciones descentralizadas con puentes para pagos múltiples y tasas realmente bajas, las opciones no son muchas en el ecosistema cripto actual.
Comencemos con entender qué es y como funciona Stellar para que podamos tener una idea clara de su utilidad real para empresas y usuarios. Stellar es un protocolo descentralizado de fuente abierta para las transferencias de moneda digital que permite transacciones entre –y aquí lo importante- cualquier moneda.
Su fundador, Jed McCaleb; es un archiconocido en el ecosistema por ser el fundador del famoso y controversial exchange Mt. Gox y cofundador de Ripple, su competencia directa. Stellar fue creado en colaboración con Stripe, quien aportó $ 3 millones de fondos.
La visión de Stellar es que cualquier usuario que desee intercambiar monedas, por ejemplo USD por EUR pueda utilizar su red de intercambio descentralizado, para encontrar las tasas de cambio más baratas posibles para su par de divisas automáticamente, que perder mucho dinero y tiempo durante el proceso tradicional.
Stellar logra todo esto gracias a que es básicamente una red de servidores descentralizados repartidos por todo el globo. Estos servidores registran cada transacción individual que ocurre en la red Stellar. Todos y cada uno de ellos tienen una copia completa de todas las transacciones que sucedieron. Todos estos registros distribuyen el libro mayor: el estado de la red Stellar en un momento dado y los servidores actúan como validadores.
Cualquier entidad puede lanzar su propio servidor Stellar y cuantos más servidores haya, más independiente será la red. Esto permite a Stellar (y otros proyectos blockchain) evitar el punto único de falla. Cuando un servidor falla, la red continúa funcionando como de costumbre: este no es el caso para los sistemas bancarios tradicionales, ya que algunas de sus partes son necesarias para que funcionen sistemas completos.
Cuando se trata de transacciones, no hay mineros de por medio. La validación se logra de una manera diferente, y Stellar propuso un nuevo mecanismo llamado Stellar Consensus Protocol.
Todos los validadores de la Red Stellar acuerdan periódicamente un nuevo libro de transacciones: esto es lo que llamamos consenso. Cada validador crea su propia lista de validadores en los que confían, también conocida como su porción de quorum. Juntos, estos segmentos forman un quorum de toda la red.
Esto ayuda a Stellar a mantenerse descentralizada: no existe una entidad central que esté formando la lista de validadores confiables. Después de que el quorum de toda la red acuerda una determinada versión del libro mayor, se alcanza el consenso.
Debido a que no es necesario resolver problemas criptográficos complejos y las transacciones se validan en un proceso de votación, Stellar puede lograr un tiempo de transacción de aproximadamente 3 a 5 segundos.
Gracias al intercambio distribuido, Stellar puede cumplir su función como un sistema de pago universal. El libro distribuido almacena las órdenes de compra o venta que los usuarios hacen, dicha oferta es el compromiso público de intercambiar un tipo de activo por otro. La velocidad a la que se intercambiarán los activos está predeterminada y cada par de divisas forma su propia cartera de pedidos.
En caso de que algún libro de pedidos para un par de divisas en particular esté vacío, Stellar admite transacciones multidivisas. La red encontrará automáticamente la mejor tasa de cambio para una transacción determinada. Esto podría lograrse mediante una cadena de transacciones entre diferentes pares de divisas.
Si no hay una relación explícita entre la ofertas de compra y venta, Stellar intenta encontrar ofertas de la red que lideren una cadena de conversiones de EUR a USD. Por ejemplo, EUR a AUD, AUD a BTC, BTC a ETH, ETH a USD.
Stellar les permite a sus usuarios usar tantos pares comerciales gracias a entidades de confianza que se llaman anclajes. Los anclajes actúan como conexiones entre diferentes monedas y la red Stellar.
Los usuarios hacen depósitos en los anclajes que a su vez emiten la misma cantidad en forma de crédito. Este crédito se asigna a la cuenta de usuario en la red Stellar. Los usuarios pueden devolver el crédito emitido al anclaje para activar el retiro: casi todas las transacciones entre usuarios de la red Stellar son intercambios de crédito.
Además de todas las monedas diferentes, Stellar Network tiene una criptomoneda nativa llamada Lumens (XLM). Los lúmenes son una parte esencial de la red Stellar: actúan como una herramienta contra el correo no deseado.
Cada transacción requiere una tarifa muy pequeña y todas las cuentas en la red Stellar deben cumplir con los criterios mínimos de balance XLM para permanecer activos. Esto hace que sea más difícil realizar ataques DoS en la red. Además, si dos monedas no tienen un vínculo directo entre ellas, Lumens podría intervenir como un puente entre los activos deseados, haciendo que la transacción sea posible.
Stellar pues viene a ser una red de pago casi gratuita, pero como todo no es perfecta.
Debido a que no hay recompensas de minería de bloques, hay menos validadores de red en comparación con las criptomonedas como Bitcoin o Ethereum. La falta de incentivos para convertirse en un validador podría desestabilizar la red.
Otra desventaja es que Stellar Network requiere que los presentadores cumplan con su funcionalidad principal y existen muchos obstáculos que una institución que desea convertirse en una ancla debe superar. En primer lugar, los usuarios deben confiar en el ancla con su propio dinero. Sin confianza, nadie hará depósitos para crédito y sin crédito, no hay red.
Un ancla se convierte básicamente en una entidad financiera, que automáticamente implica mucha responsabilidad, así como regulación y trabajo relacionado con la ley, lo que significa que los presentadores probablemente serán proveedores de servicios de dinero con licencia y podría ser difícil convencer a dicha institución de usar Stellar.
A partir de ahora, la escalabilidad también es una gran preocupación. Si bien aún es mucho más rápido que Bitcoin, Stellar no está allí en comparación con los métodos de pago tradicionales como Visa cuando se trata de transacciones por segundo.
Las empresas establecidas ya están creando servicios en la red Stellar. Una de ellas es la famosa Deloitte.
Stellar Network es un proyecto de código abierto: todo el software que pueda necesitar para integrarlo con cualquier negocio está licenciado bajo Licencia Apache 2.0 y no existe restricciones sobre el uso comercial de la red Stellar. Lo que necesita, sin embargo, es un equipo de desarrollo que cree e integre su soluciones con la red Stellar; proceso que según ellos no tarda más de 200 horas.
Para respaldar este proceso, se ha lanzado una API REST oficial: Horizon, junto con los SDK de JavaScript, Java y Go que le permiten conectarse al Horizon. La comunidad también mantiene muchos SDK en distintos idiomas.
La mayoría de las aplicaciones interactúan con Stellar utilizando la API de Horizon, proporcionan formas fáciles y accesible de enviar transacciones, verificar cuentas y realizar otras tareas frecuentes. Se puede usar fácilmente con herramientas como cURL o navegadores web. Stellar Core es la columna vertebral de la red: este es el lugar que realiza la validación Junto con otras instancias de Core, acepta el estado de las transacciones en la red.
Stellar aún no está viendo la adopción masiva, pero eso es una realidad para cada proyecto conectado a blockchain y criptomonedas en general. A partir de ahora, ofrece soluciones de pago económicas y fáciles de integrar, siendo la parte barata importante, especialmente para startups más pequeñas.
Las tarifas tradicionales pueden superar el 3% del valor de la transacción. Con Stellar, una tarifa de $ 0.01 satisface alrededor de 600.000 transacciones.
La capacidad de aceptar pagos técnicamente con cualquier moneda es crucial, ya que abre nuestros servicios por sí solo a nuevos mercados, algo que los proveedores de pagos tradicionales no pueden garantizar.
Stellar abre la magnitud de nuevas posibilidades tan útiles para los empresarios como para los usuarios. Sin embargo, lo que necesita es más adopción.