La firma Solidus Labs descubrió que la recientemente lanzada blockchain de Coinbase (Base) está llena de tokens de estafadores. Según el estudio, más de 500 tokens fraudulentos se crearon en esa solución de segunda capa. Estos habrían permitido a sus creadores de esas monedas llevarse unos $2 millones de dólares.
El hecho de que este tipo de estafas proliferen muestra algunos puntos débiles relacionados con la tecnología descentralizada. La capacidad de tener código abierto permite que cualquiera pueda crear tokens de manera anónima. En ese sentido, muchos de ellos son estafas.
Esta realidad parece una constante en el mundo de las criptomonedas. Según Chainalysis, una cuarta parte de los tokens creados en 2022 resultaron ser estafas cuyo objetivo era generar volumen de comercio para inflarse. Una vez alcanzado un monto considerable, los creadores de esas monedas bloquean los retiros y se quedan con el dinero de las personas.
La blockchain de Coinbase se convierte en un nido de estafas
El lanzamiento de la solución blockchain de Coinbase se convirtió en un movimiento de mucho ruido en el mercado. Esto se tornó en un inevitable elemento atractivo para los estafadores, los cuales aprovechan el momento de interés para lanzar sus tokens.
Según cita Bloomberg Law, desde el lanzamiento de Base a mediados de julio, unos 500 tokens de estafas habrían entrado a esa segunda capa. Solidus, una empresa dedicada al monitoreo de transacciones sospechosas, contabilizó esta sorprendente cifra. La firma confirmó que unos 300 tokens llegaron a tener emisión infinita sin que los usuarios de Base lo supieran.
Al mismo tiempo, la firma reportó que unas 60 monedas impidieron a los usuarios que las revendieran en los exchanges. Hasta ahora, el total de los tokens fraudulentos generó un volumen de comercio de $3,7 millones de dólares en los exchanges descentralizados de Base. En tanto, los estafadores se quedaron con unos $2 millones de dólares en ganancias.
«Los creadores de tokens fraudulentos se alimentan del hype, promesas y manipulación de precios y volúmenes», apunta Solidus. De esta manera, la solución blockchain de segunda capa de Coinbase trajo consigo la polémica característica de ese exchange.
Este tipo de eventos pueden llevar a que los reguladores tomen nota de las medidas a tomar en un futuro ante este tipo de plataformas. Actualmente, Coinbase está bajo fuego de la agencia estadounidense que regula los valores (SEC) y ambos se preparan para un juicio.
Estafas en Base no son nada nuevo para el ecosistema
Como ya se mencionó, la proliferación de tokens fraudulentos no es un fenómeno nuevo y mucho menos exclusivo de Base. Un estudio anterior de Chainalysis arroja que el 24% de los tokens creados el año pasado eran productos de estafadores. Este tipo de creaciones proliferan en todas las blockchains públicas y mientras no haya medidas sólidas de vigilancia, estas estafas se mantendrán.
Vale la pena resaltar que la creación de tokens no es un asunto que requiera grandes inversiones. En consecuencia, una persona con conocimientos básicos de programación puede lanzar una moneda de manera anónima. El resto es promocionarla por redes sociales para atraer a las víctimas. La posibilidad de lanzar múltiples tokens de manera anónima permite a los estafadores crear varias monedas de manera simultánea, dice la firma de análisis.
En el caso particular de la blockchain de Coinbase, la misma fue blanco de estos estafadores gracias a la expectativa que generó su lanzamiento. En tanto, la compañía pidió a las personas que sean más prudentes a la hora de invertir en algún proyecto. «Alentamos a los consumidores a que investiguen diligentemente antes de participar en cualquier Dapp de Base o cualquier otra cadena de bloques, tal como lo harían en Internet abierto», expresó al citado medio un portavoz de la empresa.
Otros analistas consideran que las cualidades de la blockchain hacen más fácil el rastreo de los fondos de los estafadores.