Criptomonedas

Polémica sobre Worldcoin se extiende en varios países

El proyecto de Sam Altman, Worldcoin, se encuentra en medio de los debates y su recolección de datos genera polémicas en algunos países.

single-image

La creación de Sam Altman, Worldcoin, es actualmente el principal foco de polémica en el mundo de las criptomonedas. La razón de ello es su particular forma de obtener datos de las personas. Esto provoca que el número de países de los que debe retirarse vaya en aumento.  

El cofundador de OpenAI, la startup detrás de ChatGPT, se enfocó en el mundo de las monedas digitales y al principio fue una sensación. El token de esta iniciativa se convirtió en un éxito inmediato y decenas de miles de personas se escanearon la retina para verificarse. A cambio, la firma les entregaba 25 monedas.  

Por otro lado, la adopción de la moneda comenzó a subir prácticamente en todos los países. Pero las autoridades decidieron actuar a tiempo y pusieron algunas dudas sobre la mesa. Ahora el proyecto se encuentra en la mira de diversos países y se está retirando o está en proceso. Los reguladores no tienen confianza en el manejo de datos personales que pueda hacer la compañía tecnológica.

Las polémicas acechan a Worldcoin desde el principio 

No se debe perder de vista que la polémica rodeó a Worldcoin desde que salió a la luz recientemente. La forma biométrica de obtener la verificación de los usuarios generó alarmas inmediatas en los protectores de la privacidad. La propia empresa reconoció que a simple vista la idea de obtener la identificación biométricamente era «repugnante».

No obstante, la compañía afirma que esto es solo una apariencia y que basta entender el proyecto para notar su manejo seguro de datos. Numerosos organismos anunciaron investigaciones a la empresa para mantenerla por el cuello y evitar que se escape de las manos.

Esto último incluye agencias de países desarrollados como Alemania, Estados Unidos y Francia. Pero esa realidad se extiende a muchos otros países como India, Argentina y algunas naciones africanas. La compañía salió al paso de las acusaciones y recalcó que su proyecto es seguro.

Por ejemplo, en Argentina la firma está bajo investigación de la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) por el manejo de datos personales. Un abogado de la empresa expresó que colaborarían en todo lo que requieran las autoridades del país, según medios locales.

«Worldcoin mantiene su compromiso de trabajar con sus socios a nivel mundial para garantizar que el proyecto cumple con los requisitos normativos y proporciona un servicio seguro y transparente para las personas verificadas», expresó el representante de la firma.  

Esta es apenas una muestra del nivel de la polémica que está desatando el proyecto Worldcoin en todo el mundo luego de un arranque arrollador.

Los reguladores marcan a presión a la cripto firma  

En el resto del mundo, los problemas no son menores para este proyecto cripto del fundador de OpenAI. Vale la pena mencionar que el empresario está asociado a la inteligencia artificial, una tecnología cuyo potencial parece infinito en estos momentos. El temor a que la tecnología se salga de control está muy extendido y probablemente esa sea una de las fuentes del recelo hacia el proyecto cripto de Altman.

La Autoridad Federal para la Protección de Datos de Alemania (DPA) abrió una investigación. Esta agencia teme que la compañía obtenga los datos biométricos de las personas sin que estas entiendan de qué se trata y, por ende, sin el consentimiento de uso. En tanto, la agencia francesa de protección de datos (CNIL) emitió una orden contra Worldcoin para que detuviera su recopilación de datos.

En Kenia y Uganda también se enfrentan a la férrea oposición de los reguladores temerosos del manejo de datos personales de los ciudadanos. Como se puede notar, el nivel de las polémicas en torno a Worldcoin se convierte en el principal obstáculo para el desarrollo futuro de la firma. Todo esto teniendo en consideración las descomunales ambiciones de crecimiento del proyecto.

La empresa reafirma que los datos de las personas están totalmente seguros. En ese sentido, luego de que los usuarios escanean su retina en el orbe, la imagen se convierte en un código al que la empresa tiene acceso solamente para verificar identidad, aseguran.

Deja un comentario

Loading data ...
Comparison
View chart compare
View table compare