En nuestra última entrega de cómo ser tu propio banco te traemos un ejemplo palpable de cómo ha avanzado el uso de las criptomonedas y como empresas de diferentes partes del mundo están buscando involucrarse aún más en este sector, luchando y tratando de evadir la centralización por parte de gobiernos y bancos centrales de diferentes países para poder manejar su dinero de manera libre y lejos de regulaciones.
El oro del siglo XXI ya forma parte de nuestra realidad económica gracias al gran número de empresas que entran en el mercado de la generación de criptomonedas. Muchas han sido las empresas que ya han creado su propia moneda virtual. La pregunta es ¿por qué? ¿Cómo favorece esto a una entidad privada?
El uso de esta nueva tecnología puede ser arriesgado, pero sin duda consigue resurgir de las cenizas a empresas que han caído en el olvido, en bancarrota o que actualmente requieren una inyección de inversión. Los ejemplos más sonados y recientes han sido los de Kodak y Telegram.
Como resultado de la aparición de las Kodakcoin, la empresa ha subido un 125% en su cotización, y según sus propios creadores, con Kodakone ofrecerá a los fotógrafos y las agencias una nueva fuente de ingresos y una plataforma segura para proteger su trabajo.
Por su parte, Telegram, la aplicación de mensajería, también se une a la moda de las criptomonedas con Gram, con la que permitirá a sus usuarios comprar, vender e intercambiar bienes y hacer micropagos sin depender de tipos de cambio o comisiones. Un dato relevante es que el 99% de todas las ICO usan Telegram como canal para interactuar con sus comunidades.
Ahora bien, recientemente hablamos de Libra, la criptomoneda impulsada por la red social Facebook la cual se espera que salga al mercado en 2020.
Lo diferente e interesante de este criptoactivo es que viene de la mano de grandes empresas, como Visa, Mastercard, PayPal y Uber. Una criptomoneda propia que permitirá llevar a cabo transacciones entre particulares y con establecimientos además de ahorrar dinero.
Adicional a esto, la compañía está desarrollando Calibra, una billetera digital para almacenar dinero y hacer transacciones de Libra de forma inmediata y a través de WhatsApp o Messenger. A diferencia de otras criptomonedas, esta tendrá una Reserva de Libra, por lo que promete cierta estabilidad.
Los socios de este proyecto, como PayPal, Mastercad y Visa pagaron $ 10 millones cada uno por el privilegio de operar un nódulo en la red de Libra. La red social espera evitar cambios bruscos en el valor de la moneda al vincularla a una serie de monedas conocidas como el dólar estadounidense, el yen japonés y el euro.
Libra quiere imponerse como la moneda digital del futuro, que las personas la utilicen para realizar transacciones online. Por otro lado, así como Facebook tendrá Calibra, pueden aparecer otras versiones de billeteras digitales para comercializarla. La billetera virtual argentina MercadoPago, de hecho, es una de las inversoras del proyecto.
En la actualidad, las empresas tienen pretensiones de poder captar grandes cantidades de dinero para poder financiar sus proyectos en días o horas de cualquier parte del mundo. Poco a poco está aspiración se está convirtiendo en una realidad gracias a la irrupción de nuestras vidas del blockchain.
En definitiva, las empresas cada vez más confían en que las transacciones con blockchain son el futuro y las criptomonedas son la mejor manera de empezar a conocer esta tecnología. Al incluir criptomonedas como medio de pago no solo las personas aprenderán a usar esta nueva herramienta, sino que también les permitirán explorar otros mercados y crear nuevos modelos de negocios.
Puedes acceder a los 3 contenidos desde la etiqueta Manejar mi Dinero.