¿Qué es Constantinopla?
Constantinopla es el nombre que recibe el próximo hard fork de Ethereum el cual pretende implementar 5 nuevas propuestas para mejorar el funcionamiento de la red.
Estas 5 propuestas alterarán permanentemente la cadena de bloques con una serie de nuevas actualizaciones incompatibles con versiones anteriores.
Esto quiere decir que la red de computadoras que ejecutan el software Ethereum, deben actualizarse junto con todo el sistema o seguir funcionando como una entidad única de blockchain por separado.
Constantinopla se define principalmente como una “actualización de mantenimiento y optimización” debido a que presenta mejoras pequeñas que no producirán “un gran cambio” para los usuarios finales de la red pero si serán altamente técnicas en la eficiencia de la misma y la estructura de las tarifas, así como actualizaciones que facilitan el camino para la hoja de ruta de escalado anticipada de Ethereum.
En pocas palabras, Constantinopla, como la mayoría de los forks, viene para optimizar la red de Ethereum y hacerla mucho más fluida en cuanto a políticas económicas y la demora de la bomba de dificultad, que se trata de un código programado para activar lo que se conoce como la “edad de hielo” de Ethereum, en la que la creación de nuevos bloques en la red eventualmente disminuye hasta detenerse por completo.
Sabiendo esto, ya podemos entrar en lo que serían las 5 propuestas de mejora de Ethereum (EIP, por sus siglas en inglés) para esta nueva actualización, por lo que a continuación se muestra una breve descripción de cada una:
- EIP 145: una actualización técnica escrita por dos desarrolladores de Ethereum, Alex Beregszaszi y Pawel Bylica, detalla un método más eficiente de procesamiento de información en la red conocido como cambio a nivel de bits.
- EIP 1052: Escrito por el desarrollador principal Nick Johnson junto con Pawel Bylica, ofrece un medio para optimizar la ejecución de código a gran escala en Ethereum, esta propuesta junto con la EIP 145 están directamente enfocadas en la Ethereum Virtual Machine (EVM)
- EIP 1283: basado en EIP 1087, escrito por Johnson, esta propuesta beneficia principalmente a los desarrolladores de contratos inteligentes al introducir un método de precios más equitativo para los cambios realizados en el almacenamiento de datos.
- EIP 1014: creado por el fundador de Ethereum, Vitalik Buterin, el objetivo de esta actualización es facilitar y mejorar un cierto tipo de solución de escalado basada en canales estatales y transacciones “fuera de cadena”.
- EIP 1234: Defendido por Afri Schoedon, gerente de lanzamiento de Parity, el cliente más importante de Ethereum, esta actualización es la más polémica del lote, reduciendo la emisión de recompensas de minería en bloque de 3 ETH a 2 ETH, y retrasando la bomba de dificultad por un período de 12 meses.
Como se mencionó al principio, esto cambios se enfocan en modificar los códigos para mejorar “los tiempos de procesamiento para los desarrolladores, las estructuras de precios para hacerlos más justos en cuanto a los cambios realizados en el almacenamiento inteligente de datos de contratos (…) y cambios en la política económica de la red”.
Ahora, vamos a enfocar dos puntos importantes, el primero el de la EVM y el segundo el de las recompensas mineras que son, de alguna manera los más importantes.
Como parte de un esfuerzo que busca mantener la vida útil de la red de Ethereum y optimizar el rendimiento para atender mejor las necesidades de los usuarios, tanto EIP 145 como EIP 1052 buscan optimizar la experiencia de los desarrolladores de contratos inteligentes específicamente.
De acuerdo con CoinDesk, el EIP 145 introduce la funcionalidad nativa de “desplazamiento a nivel de bits” que puede ejecutarse a través del código de bytes sin depender de operaciones aritméticas como la multiplicación y la división. En efecto, esto significa que los contratos inteligentes que subyacen a las aplicaciones descentralizadas como CryptoKitties serán procesados más rápido por el EVM.
Por otro lado, cuando los contratos inteligentes en Ethereum se ejecutan y se solicitan, el EIP 1052 introduce una actualización mediante la cual solo se verifican los datos esenciales del código del contrato en lugar de la totalidad del código en sí.
Es decir, en lugar de verificar el contrato completo, el EIP 1052 lo hace para que se pueda verificar una línea de código comprimida o un “hash”, ahorrando tiempo y costos de computación, especialmente para los contratos inteligentes prolongados que se ejecutan en miles de líneas de código.
En cuanto al tema de la recompensa de los mineros, existe todo un tema lleno de polémica debido a que Bitmain lanzó a principios de año un nuevo chip ASIC enfocado únicamente en Ethereum, por lo que en ese momento salió la posibilidad de lanzar un fork para proteger a la red de los nuevos chips.
En vista de que Ethereum no tiene una política monetaria formal, la reducción de la recompensa según el comerciante Eric Conner, se puede considerar como una “brecha de detención” que tiene como fin último detener una posible fuga en el suministro con estos nuevos chips en el que aquellos con mayor poder de extracción puedan causar estragos en el suministro total de ETH.
La primera vez que se anunció una posible actualización fue en abril en respuesta a los nuevos chips de minería. Más adelante, se confirmó que efectivamente se llevaría a cabo un fork el cual esperaba ser probado en un testnet el pasado 9 de octubre para reducir riesgos y luego lanzarse de manera oficial en noviembre.
Como CriptoTendencia informó previamente, la prueba en el testnet no tuvo los resultados esperados debido a un error en la activación. En ese momento, uno de los desarrolladores de Ethereum aclaró que ya estaban trabajando para resolver los problemas ya expuestos.
Por último, el pasado viernes 19 de octubre, los desarrolladores confirmaron que efectivamente el hard fork estaría en línea para finales de enero o principios de febrero del 2019 debido al problema de activación en el testnet.