Este fenómeno es particular en los países en la vanguardia del desarrollo, considerados de los mejores en el mundo, ocasionando que sean casos exclusivos y únicos en el mundo, son las conocidas “Ciudades Inteligentes”.
Estos casos son tan recientes y escasos que no existe una definición única ni universal para este tipo de ciudades, pero para este artículo utilizaremos la definición provista por el Banco Interamericano de Desarrollo:
“Aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora Tecnologías de la Información y Comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana. Al promover un desarrollo integrado y sostenible, las ciudades se tornan más innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes”
De la definición se pueden rescatar las características principales que se deben poseer, las cuales si son planteadas y aceptadas por la mayoría de personas que argumentan sobre este tema:
- Facilitan la integración de procesos en la administración pública, y a su vez aportan información necesaria y transparente para una mejor toma de decisiones y gestión presupuestaria;
- Generan procedimientos comunes que aumentan la eficiencia del gobierno;
- Optimizan la asignación de recursos y ayudan a reducir gastos innecesarios;
- Eleva el grado de satisfacción de los habitantes pues permiten prestar una mejor atención a los usuarios de servicios y mejorar la imagen de los órganos públicos;
- Permiten una mayor participación de la sociedad civil organizada y de los ciudadanos en la administración por medio del uso de herramientas tecnológicas que ayudan a monitorear los servicios públicos, identificando problemas, informando e interactuando con la administración municipal para resolverlos;
- Producen indicadores de desempeño que son útiles para medir, comparar y mejorar las políticas públicas.
Caso Famoso
Algunos piensan que la ciudad mas desarrollada del mundo estaría en países como Estados Unidos, Alemania o Reino Unido, pero no es el caso para las ciudades inteligentes, la que se lleva esta corona es la ciudad de Tokyo, estando de primer lugar desde 2013.
Destaca por su nivel de optimización en la ciudad, utilizando medios digitales para organizar su sistema de transporte público, sanidad y uso energético. Además, tiene el título de la ciudad con mayor desarrollo de capital humano y gestión pública.
Esta iniciativa de la ciudad japonés surge por la necesidad de sobrevivir, debido que la post guerra le causó graves problemas al país, llevándolo incluso a la crisis. La respuesta su problema fue el desarrollo tecnológico, siendo la base de su crecimiento.
Esto no implica que no existan ciudades inteligentes en el resto del mundo, también existen otros casos como Londres, Nueva York, Zurich y Paris; existen otros proyectos pioneros similares en Latinoamérica como en Santiago de Chile, Bogotá o Buzios.
Blockchain y Tecnologías Disruptivas
En diversos posts hemos expuesto como estas tecnologías ayudarán al crecimiento de las sociedades, si quieres leer más al respecto te invitamos a revisarlos.
Pero podemos realizar una síntesis de este tema, entendiendo que estas tecnologías por su naturaleza generan progreso, debido que reducen los cotos asociados a ciertos tópicos, especialmente los comerciales. La característica influyente es su cualidad de ser universal, es decir, todo el mundo tiene acceso a estas y pueden generar sus propios proyectos.
Proyecciones a Futuro
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico de las Naciones Unidas plantean que estas ciudades serán las que solucionen los problemas socio-económicos en el mundo, principalmente el de crisis demográfica. Se estima que para 2020 existirán mas de 200 ciudades inteligentes en el mundo, y para 2050, estás habrán solucionado los problemas del mundo.