De acuerdo con una nota elaborada por la CNBC, los adelantos en la inteligencia artificial y la automatización han sido anunciados como un gran avance para la humanidad. Pero también podrían afectar negativamente a otra medida importante del progreso de la sociedad: la brecha salarial de género.
Eso es según un nuevo informe del Foro Económico Mundial (WEF), que indicó que el crecimiento de empleos en industrias emergentes, como TI e ingeniería, afectará de manera desproporcionada a las mujeres y, por consiguiente, el progreso logrado en la reducción de la desigualdad salarial.
La diferencia salarial entre hombres y mujeres, se ha ido reduciendo en los últimos años, pero aún queda un largo camino por recorrer hasta que se alcance la paridad de la compensación: 202 años para ser exactos. Y esa estimación podría aumentar aún más si no se logran avances en la incorporación de más mujeres a la fuerza laboral, encontró el WEF
“Estamos observando estos grandes cambios estructurales, que creo que están creando un obstáculo en lo que antes era un impulso más fuerte hacia la igualdad de género”, sentenció Saadia Zahidi, directora general del Foro Económico Mundial.
Eso se debe a dos factores principales, apuntó Saadia Zahidi, directora gerente y jefa de agendas sociales y económicas en el Foro Económico Mundial, a “Squawk Box” de CNBC.
En primer lugar, muchas de las funciones típicamente ocupadas por mujeres, como las funciones administrativas y de servicio al cliente, están siendo “automatizadas” por las nuevas tecnologías. Y, en segundo lugar, los tipos de roles que están creciendo, como el aprendizaje automático y los roles de big data en el sector de TI, son aquellos en los que “la base de talento de las mujeres es muy pequeña en comparación con los hombres”.
“Estamos observando estos grandes cambios estructurales, que creo que están creando un obstáculo en lo que antes era un impulso más fuerte hacia la igualdad de género”, aseveró Zahidi.
La escasez de mujeres en las profesiones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) está bien documentada. Pero el informe señala cómo esa disparidad de género ha impactado visiblemente la brecha salarial de género.
Lo más notable es su marca en la industria de IA altamente técnica. Allí, la brecha de género es tres veces mayor que en otros sectores, y las mujeres representan solo el 22% de la fuerza laboral.
Esto no solo es perjudicial para el avance de la paridad salarial y la igualdad de género en general, sino que también crea problemas para la tecnología en sí. Después de todo, el objetivo final de la IA es pensar como un humano e imitar la forma en que se comportan los humanos. Si esa inteligencia está programada casi exclusivamente por hombres, existe el riesgo de que los sesgos de género también se deslicen hacia las máquinas.
“Es absolutamente crucial que las personas que crean la IA sean representativas de la población en general”, dijo a la CNBC Kay Firth-Butterfield, jefa de inteligencia artificial y aprendizaje automático de WEF. La falta de diversidad significa que “en realidad no estamos reflejando a la población y tenemos un gran problema”, agregó.
En pocas palabras, el informe del Foro Económico Mundial intenta explicar el déficit de mujeres en la industria de las tecnologías emergentes y propone involucrar más los cargos de las mismas para que no se vea afectada una lucha que lleva años buscando igualdad para ambos géneros.
El informe señaló que algunas industrias e instituciones están progresando para alentar a más mujeres a involucrarse en tecnologías emergentes. Entre los principales se encontraban los sectores de educación y atención médica y organizaciones sin fines de lucro, donde el grupo de talentos de mujeres en IA superaba a los hombres. Pero requería más trabajo por hacer.
“La diversidad, incluida la de género, desde los puntos de vista entre los innovadores es vital para garantizar que las oportunidades económicas creadas por AI no aumenten las desigualdades de género existentes, y que los nuevos sistemas de AI atiendan las necesidades de la sociedad en general”, dice el informe.
“No hay duda de que se puede hacer más para alentar e inspirar a las mujeres a que se interesen en temas relacionados con STEM”.
– Steve Leonard, CEO fundador de SGInnovate
Un grupo que está trabajando para alentar a más mujeres a seguir carreras de tecnología profunda es SGInnovate, una red respaldada por el gobierno de Singapur que administra una serie de pasantías y prácticas de STEM. Steve Leonard, director ejecutivo fundador de SGInnovate, dijo que esa experiencia práctica es la mejor manera de hacer que más mujeres ingresen al campo y romper con los estereotipos obsoletos.
“No hay duda de que se puede hacer más para alentar e inspirar a las mujeres a que se interesen en temas relacionados con STEM y sigan una carrera en estas áreas”, dijo Leonard a CNBC Make It. Muchos de los fundadores más brillantes a quienes apoyamos son mujeres, y están trabajando en áreas altamente técnicas como AI y MedTech.
Confío en que comenzaremos a ver a más mujeres intensificar para construir grandes innovaciones que ayudarán a dar forma al mundo en que vivimos.