El sector de tecnología financiera, conocido como Fintech, en América Latina está creciendo rápidamente: el 60% de las nuevas empresas del sector se establecieron entre 2014 y 2016. La tendencia alcista continúa, impulsada por el creciente interés entre los inversionistas de riesgo y la expansión internacional en todo el continente.
El monto de las inversiones de Venture Capital en la industria de servicios financieros se duplicó entre 2016 y 2017, superando los mil millones de dólares, y llevando a un 55.3% de crecimiento en el sector. Sin embargo, esta tendencia no es homogénea en América Latina y el Caribe casi el 90% de toda la actividad de Fintech se concentra en Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile.
En América Latina, los dos países más desarrollados en este sector son México y Brasil, los cuales cuentan con un ecosistema emprendedor avanzado y una mayor inversión tanto local como extranjera. En este contexto, Fontao reconoce un mayor avance en el último año, en el que se ha aumentado todavía más el interés por fintech por parte de los fondos de capitales de riesgo
En total, se calcula una inversión de más de 20.000 millones de dólares para el sector en la región. Además, hay un creciente interés de entidades financieras como BBVA Bancomer y Skotiabank, que se asoció con la aceleradora de startups NXTP Labs para tener acceso a las fintech en México, Colombia y Chile.
Cuando se trata de que las empresas Fintech estén adecuadamente equipadas para enfrentar los desafíos de la industria, es fundamental que las regulaciones financieras y las políticas públicas se adapten a las necesidades de los emprendedores para estimular aún más su desarrollo y, así, crear un sistema financiero más inclusivo y estimular su crecimiento en América Latina y el Caribe.
Ranking
Países de Latam con mayor número de Fintechs
- Brasil 377
- México 238
- Colombia 124
- Argentina 110
- Chile 75
México, Brasil y Colombia se posicionan como los principales destinos latinoamericanos para las startups Fintech extranjeras de Europa y Estados Unidos. Los segmentos de pagos y remesas, préstamos, puntaje, identidad y Fraude y Tecnologías Empresariales para Instituciones Financieras lideran la oferta extranjera de Fintech en la región.
En los últimos años el emprendimiento Fintech latinoamericano ha crecido a tasas del 50% o del 60% y ha captado la atención de inversionistas y corporativos internacionales, a través de rondas de inversión en startups o alianzas estratégicas
En esta primera versión del Fintech Radar Foreign Startups in Latam se han identificado un total de 86 startups Fintech extranjeras que ofrecen sus servicios en América Latina.
El 65% de ellas proceden de Europa, principalmente del Reino Unido (38%), España (31%) y Alemania (9%); mientras que el 31% del total proceden de Estados Unidos y Canadá, principalmente de California (30%) y Florida (19%); mientras que tan solo el 4% de las 86 startups identificadas proceden de Asia, concretamente de Singapur y Filipinas.
Existen países en la región latinoamericana que cuentan con una presencia inferior al 10% de compañías Fintech extranjeras: Venezuela, Bolivia, Guyana, Surinam, Haití, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Belice, Barbados y Jamaica.
Aun así, es importante resaltar que existen ligeras diferencias entre las regiones de Europa, Estados Unidos y Canadá y Asia en cuanto a los principales mercados de operaciones en América Latina.
Las startups Fintech europeas y estadounidenses comparten México y Brasil como principales destinos donde ofrecer sus servicios, pues el 70% de las startups Fintech europeas presta servicios en México y el 50% lo hace en Brasil, mientras que el 82% de las startups Fintech estadounidenses y canadienses lo hace en México y el 37% en Brasil.
Aun así, observamos que mientras el tercer mercado más importante para las startups Fintech de Europa es Perú, entre las startups Fintech de Estados Unidos y Canadá, el tercer destino más importante es Colombia, con un 33% de ellas ofreciendo servicios en el país.
Mientras tanto, las startups Fintech de Asia tienen como principales destinos México y Colombia, ambos países con operaciones del 100% de las startups identificadas, Brasil y Perú, ambos con un 67% de las startups asiáticas operando en cada país.
Ejemplos de Fintech que han logrado el éxito en LATAM
Con el objetivo de obtener una visión más completa del tipo de empresas Fintech que están llegando al mercado Latinoamericano se han identificado los segmentos Fintech en los que operan estas compañías.
Los cuatro segmentos principales de las startups Fintech extranjeras identificadas son los siguientes:
- Pagos y Remesas, abarcando un 35% de las startups identificadas.
- Tecnologías Empresariales para Instituciones Financieras (ETFI), con un 16 % de las startups.
- Préstamos, también con un 16% de las startups Fintech
- Puntaje, Identidad y Fraude, suponiendo un 12% de las startups extranjeras.
Una vez más, se observa el gran potencial que supone el mercado latinoamericano para las startups Fintech tanto de la región como para startups extranjeras que busquen internacionalización.
En América Latina se dan dos factores que otorgan al sector Fintech un gran potencial: la alta tasa de desbancarización, así como la alta penetración tecnológica. En los últimos años los Gobiernos y reguladores han entendido el poder que tiene la tecnología en la creación de un sistema financiero más inclusivo, luchar contra la pobreza e impulsar la economía.
Varias han sido las iniciativas puestas en marcha que han favorecido el surgimiento de iniciativas Fintech regionales e internacionales, como la política de facturación electrónica impuesta en México, Chile, Brasil, Ecuador, Argentina, Guatemala o Perú entre otros, que exige a compradores y vendedores registrar las facturas de cada transacción de manera electrónica, lo que ha acelerado la digitalización de las finanzas y creación de empresa Fintech que ofrecen servicios de Gestión de Finanzas Empresariales.
Aun así, existen muchos retos a los que hacer frente para lograr atraer a un mayor número de compañías extranjeras. Por un lado, la inestabilidad política de países como Venezuela o la volatilidad económica en países como México ante la incertidumbre de la política comercial con Estados Unidos pueden suponer una barrera para empresas extranjeras a la hora de decantarse por países latinoamericanos como destino de su expansión internacional.
Por otro lado, es necesario divisar unos sistemas regulatorios claros y homogéneos que permitan crear un ecosistema favorable para el emprendimiento y la innovación.
Finalmente, puesto que la tecnología no es garantía de éxito por sí sola, es necesario que las compañías que se instalen en América Latina entiendan la complejidad y peculiaridad del mercado de cada país dentro de la región para poder adaptar sus soluciones y resolver las necesidades concretas de cada segmento de la población.
El crecimiento de las startups Fintech latinoamericanas ha crecido masivamente, será emocionante observar la evolución del mercado extranjero y la entrada de nuevos competidores que fomenten y aceleren los procesos de innovación con el objetivo de transformar la industria financiera y crear un mundo más inclusivo.