A medida que pasa el tiempo y la popularidad del ecosistema crece, más personas influyentes se pronuncian acerca de Bitcoin y las criptomonedas en general. Hace poco Bill Miller, un multimillonario y fundador de un fondo de cobertura llamado Miller Values Partners se pronuncio acerca de estos dos tópicos.
Miller, quien se cataloga así mismo como un observador de Bitcoin, declaró que el primer criptoactivo está marcando “un camino histórico de innovación desestabilizadora que se remonta a la imprenta, el ferrocarril, la electricidad, la radio en los años 20, la biotecnología, Internet”.
Asimismo, hay quienes no son tan entusiastas con este tema, pues muchas veces hemos informado de distintas personalidades en el mundo financiero que catalogan a Bitcoin como una burbuja. La más reciente de este grupo fue Sharmin Mossavar-Rahmani, CIO de Goldman Sachs, la cual está de acuerdo con esta postura y además, el pasado 27 de febrero declaró que la explosión de dicha burbuja impactaría en el 1% del PIB mundial.
Mossavar-Rahmani justifica este pensamiento haciendo referencia a un informe publicado por el Grupo de Estrategia de Inversiones de Goldman Sachs, en el cual compara las tendencias de precios de Bitcoin y Ethereum con burbujas de valores del pasado como el TOPIX en 1990, y Nasdaq en 2000.
“Las criptomonedas son una parte mucho más pequeña de la economía global, ya sea que se comparen con el PIB de los EE.UU. o el PIB global, es menos del 1% del PIB mundial” declaró la CIO de Goldman Sachs luego de afirmar que las divisas digitales constituyen una parte más pequeña de la economía global que las burbujas anteriores.
A nivel institucional
Buscando un enfoque diferente, dimos con las declaraciones del Ministro de Finanzas de Alemania quien parece tener una buena actitud en cuanto a Bitcoin, así como el resto de las criptomomendas en general, pues el pasado martes 27 de febrero dijo que Alemania no gravaría los ingresos de los ciudadanos por criptomonedas como Bitcoin y afines.
Alemania considerará el Bitcoin como el equivalente de la moneda de curso legal a efectos fiscales cuando se utiliza como medio de pago, según un nuevo documento.
Por otro lado, el Banco de Pagos Internacionales, institución considerada el ‘Banco de los bancos centrales’, por pertenecer a más de 50 entidades bancarias nacionales en todo el mundo, declaró que Bitcoin y el resto de las criptomonedas deberían regularse ya que “no son seguras y ponen en riesgo la estabilidad financiera” del mundo.
“El ascenso meteórico de las criptomonedas no debe hacerse para mantener la importancia del papel de los bancos centrales como guardianes de esta confianza pública”, señaló el director general del BPI, Agustín Carstens, en una conferencia organizada en Frankfurt por SAFE, el Centro de Estudios Financieros y Deutsche Bundesbank.
Un aspecto interesante que vale la pena resaltar, es que a pesar de que muchas personas se han pronunciado en contra de Bitcoin, son muy pocas las que no reconocen el potencial de Blockchain (la tecnología detrás de las criptomonedas), pues múltiples empresas y personalidades han comentado su entusiasmo por la misma y las ganas de implementarla en sus campos de trabajo, los cuales no todos figuran en materia financiera.
Yo opino que su oferta monetaria es perfectible, como está es muy simplista. Este tipo de oferta la hace muy volátil y esa es una característica que NO debería tener una moneda.
Si mantiene costos altos de transacción y lentitud no se usará, ¿que parte no entiende la comunidad “sesuda”?
Por otro lado, y a pesar de lo antes expuesto, el btc es la más segura que existe. No está debidamente demostrado que otra tecnología pueda superar esta csracteristica, es inmutable. Y a pesar -y por ahora- aunque sea una contradicción, compraré y la apoyaré. La inmutabilidad ante cualquier intento de censura, es la característica que soportará la revolución, dado que hay intereses demasiado poderosos,