Comunicados de Prensa

¿Es legal minar criptomonedas en la región latinoamericana?

El panorama económico mundial es uno de constante cambio y fluctuación. Hecho que está íntimamente ligado a las condiciones sociales de cada nación y a los avances tecnológicos que van apareciendo en el panorama internacional.

Efectivamente, esto es especialmente cierto cuando hablamos de criptomonedas y el fenómeno económico y financiero que las rodea. Pues este tipo de divisas tienen cada vez mayor cabida y aceptación en el mundo de las finanzas. Tanto para entidades empresariales y bancarias, como para las personas de a pie.

En este particular, el movimiento, obtención y aceptación de las criptomonedas como el Bitcoin o Ethereum, varía dependiendo del país que analicemos. Algunos países de la región ven con buenos ojos el avance de legislaciones que estandaricen el manejo de criptoactivos. Mientras que otros son resistentes a la medida.

¿En qué consiste la minería de criptomonedas?

De hecho, para comenzar a entender el panorama de legalidad de las criptomonedas en Latinoamérica, primero hay que hacerse una pregunta fundamental: ¿En qué consiste la minería de criptomonedas?

Primeramente, la minería de Bitcoin (y por extensión de otras criptomonedas) consiste en la generación de bloques para la red. A grandes rasgos, este proceso se reduce a una red de mineros compitiendo entre sí para encontrar una solución a un cripto rompecabezas de su bloque actual.

A su vez, esto se logra a través de un sistema de Prueba de Trabajo (PoW, por sus siglas en inglés), que resuelve un problema que requiere de varios intentos repetitivos por fuerza bruta. La probabilidad de dar con la solución depende del poder computacional con el que un minero contribuye a la red general, con relación al poder computacional de todos los nodos combinados. Esto es lo que permite que el sistema funcione de forma descentralizada.

Por cierto, una vez que un minero ha conseguido la solución numérica al cripto puzzle de su bloque, lo transmite al resto de los nodos a los que se encuentra conectado. Si el bloque es válido, los nodos lo agregan a su cadena y lo transmiten de manera indefinida hasta que el bloque alcanza todos los nodos de la red a la que pertenece.

Evolución de la red de minería

En los orígenes de las redes de minería, era perfectamente plausible minar de manera individual utilizando un CPU estándar. Para obtener un bloque y sus recompensas con una frecuencia alta.

Eventualmente, los avances tecnológicos en la materia hicieron posible la aparición de softwares especializados y adaptados para funcionar con tarjetas gráficas, también conocidas como GPUs.

Este sistema, mucho más eficiente, hizo obsoleta la minería por CPU. Sin embargo, el coste de extracción radica en el hecho de que este método conlleva un gasto energético considerable. Hecho criticado de sobra por ecologistas, pues el impacto medioambiental no es nada desdeñable.

Aceptación y estandarización de las criptomonedas

Asimismo, conforme los procesos de minería fueron evolucionando y el acceso a criptomonedas se fue democratizando entre la población general, la penetración de este método alternativo de finanzas ha ido calando profundamente en el día a día de millones de personas en el mundo.

La aparición de diversos monederos y la aceptación de este tipo de monedas por parte de entidades financieras ha hecho posible el hecho de pagar por bienes o servicios con criptomonedas. A la vez que invertir en negocios e incluso crear una base de ahorros que se usa más y más todos los días.

Por ejemplo, muchas casas de apuestas y casinos en línea han adoptado las criptomonedas como una moneda válida a la hora de jugar a sus juegos de azar y realizar apuestas. Por ejemplo, es relativamente fácil encontrar un casino online Chile que acepte criptomonedas como métodos de pago.

En general, la minería de criptomonedas se encuentra en una especie de área gris en la región. Con vacíos y lagunas legales en cuanto a esta actividad.

Por norma general, no se considera ilegal, con algunas contadas excepciones de las que hablaremos en detalle más adelante. Más aún, hay países que activamente han incentivado el uso de criptomonedas en su territorio. Mientras que algunos otros aún están decidiendo y analizando legislaciones y normativas para regular su uso.

En cualquier caso, hablemos en específico de cuáles países permiten el uso y minería de criptomonedas y cuáles directamente lo prohíben dentro de sus fronteras.

El Salvador

Después de todo, este país sudamericano es pionero en este respecto, pues el uso y minería de criptomonedas está totalmente legalizado e incentivado por su legislación.

En el año 2021, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal en su territorio. A raíz de esto, las instituciones financieras del país comenzaron a incluir Bitcoin en muchos aspectos de la vida diaria, e incluso se creó una wallet nacional llamada Chivo Wallet.

Venezuela, Argentina, Cuba, Panamá y México

Como si fuera poco, en Venezuela, el gobierno ha impulsado una serie de medidas para regularizar y fiscalizar la industria de criptomonedas en el país. Incluyendo la minería y el intercambio.

De igual manera, en Argentina, se han presentado dos propuestas para regular las criptomonedas en el país. Aunque ninguna ha llegado a fruición, por lo que los criptoactivos aún carecen de un sustento legal, aunque tampoco están expresamente prohibidas.

En el mismo sentido, el Banco Central de Cuba habilitó el uso de criptomonedas en transacciones comerciales en todo su territorio en 2021.

Por su parte, en abril de este año Panamá aprobó un proyecto de ley que permite el uso de criptomonedas como medio de pago.

De igual forma, en México, se promulgó la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, también conocida como Ley FinTech, en el año 2018.

Ecuador y Bolivia

Por su parte, Bolivia fue el primer país latinoamericano en prohibir expresamente el uso de cualquier criptomoneda, y Ecuador maneja una postura similar, aunque aún no promulga una ley que vete terminantemente el uso de estos activos.

En general, el panorama de las criptomonedas en la región latinoamericana se encuentra en una especie de zona gris. Puesto que, con excepción de Bolivia y Ecuador, ningún país prohíbe terminantemente el uso de criptomonedas, ni persigue criminalmente a quienes las minan.

A manera de cierre, aún queda mucho camino que recorrer en el ámbito legal a este respecto. Pero los auspicios son buenos, pues cada vez son más las naciones de la región que consideran la legalización y estandarización de los criptoactivos en su territorio.

Entradas recientes

¿De qué se trata la solicitud de orden restrictiva de la SEC contra Binance?

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) aumentó la magnitud de su ataque contra el exchange de…

16 horas

Precio de la crypto meme inspirada en el presidente de la SEC se dispara; Coinbase intentó «adoptar la regulación»

El precio de la crypto meme inspirada en Gary Gensler, Presidente de la SEC, se disparó en medio de las…

22 horas

Museo Metropolitano de Arte devolverá las donaciones de FTX

Según la directiva del Museo Metropolitano de Arte (MET) se llegó a un acuerdo para devolver las donaciones recibidas del…

2 días

La SEC demanda a Coinbase y sus acciones se desploman; Louis Vuitton lanzará nueva colección de NFT

La SEC presenta demanda contra Coinbase, como resultado de ello, las acciones se desploman un 20%. Luis Vuitton lanzará nueva…

2 días

Suben las apuestas por el LSDfi: ¿un nuevo horizonte para las finanzas descentralizadas?

¿Qué representa el actual aumento de las apuestas por los derivados de staking líquido en las finanzas descentralizadas (LSDfi) en…

3 días

Usamos cookies para optimizar el tiempo de carga. No recolectamos ninguna información.