Si existe en el mundo de las criptomonedas algo que no cambia nunca, es su capacidad de generar noticias. Este resumen se trata de una selección de los hechos más importantes de esta semana, relacionados de manera específica a la minería de Bitcoin.
Durante esta última semana, las informaciones no se limitaron a la minería de la principal criptomoneda, sino también a la de ETH. En ese sentido, la moneda digital nativa de la red Blockchain Ethereum, mostró interesantes movimientos que impactaron el entorno de su minería.
Otro acontecimiento de gran impacto, ha sido el conocimiento del aumento del consumo de energía por parte de los mineros en el mundo. Este hecho ha causado grandes preocupaciones. Por otra parte, la popularidad de las monedas digitales, empuja a los hackers a atacar a la propia Rusia.
Como es costumbre, en este resumen dominical dedicado a las noticias más importantes de la minería Bitcoin, se seleccionan los cinco puntos más resaltantes. Debe tenerse en cuenta que, en estos trabajos, también se incorporan regularmente noticias sobre otras criptomonedas minables.
Los mineros de la segunda criptomoneda en capitalización de mercado, se encuentran en una luna de miel con la red. Las ganancias de estos, se han incrementado considerablemente por dos razones principales, el aumento del precio de la moneda y las altas comisiones por transacción.
El precio de Ethereum, alcanzó el pasado viernes un tope histórico cercano a los 1.750 dólares por moneda. Ese día, los mineros de esa moneda generaron cerca de 3.5 millones de dólares apenas en una hora.
Como complemento de este buen momento para minar ETH, los mineros recibieron 830 millones de dólares. De estos, más de 500 millones correspondieron a los ingresos de las comisiones por transacciones.
En este resumen, no podía faltar uno de los puntos que causa más polémica dentro y fuera de la minería Bitcoin. Se trata del consumo de energía por parte de esta actividad. Particularmente durante 2020, la capacidad de consumo por parte de las granjas globales se disparó de manera desmedida.
La minería digital de la más popular de las criptomonedas, actualmente consume el equivalente a Chile (77.8 TWh por año). Esto ha despertado las críticas contra el negocio incluso desde dentro del sistema cripto. Representantes de algunos proyectos como Polkadot califican el protocolo prueba de trabajo como contraproducente.
No obstante, los defensores de la criptomoneda pionera aseguran que el asunto no es que Bitcoin consuma mucho, sino que es transparente. Aseguran que existen industrias que consumen mucho más y lo ocultan. Además, explican que los electrodomésticos conectados, pero fuera de uso en Estados Unidos, consumen más energía que todas las granjas juntas.
Si algo está lo suficientemente claro para todos, es que la osadía de los piratas informáticos, no conoce límites. En otra de las noticias relacionadas con la minería Bitcoin de este resumen, se conoció cómo algunos hackers intentan minar desde servidores del gobierno ruso.
Algunos expertos, citados por CoinDesk, aseguran que los delincuentes digitales habrían minado desde computadores de contratistas de defensa y órganos de salud del estado. Se debe considerar que, de estar dentro del territorio ruso y ser descubiertos, estos hackers pasarían un mal momento.
Según el trabajo, la minería de criptomoneda por robo de poder de cómputo, es uno de los negocios más rentables en Rusia. Esto se debe a que la inversión en equipos, facturas mensuales y otros gastos operativos es nula, mientras el ingreso de recursos alcanza el 100%.
Otra de las noticias destacadas de este resumen sobre minería Bitcoin, es el salto que dio la empresa de apuestas deportivas de China, 500.com. La firma se pasó al bando de la minería digital y anunció la compra de unos 5900 equipos ASIC, la cual se uniría a una compra mayor que totalizaría 16.000 máquinas.
De acuerdo a la información, recogida de varios portales, los mineros adquiridos por la firma, son fabricados por Bitmain y MicroBT. Entre ellos se destacan la serie S17 y T17. La empresa de apuestas cancelará unos 8.5 millones de dólares por la compra.
Asimismo, se conoció que los mineros comenzarán a llegar y ser instalados desde la primera mitad de este año 2021. Se trata de una de las más recientes entradas al mundo de las criptomonedas por parte de empresas que se consideran como tradicionales.
Unos 11.2 megavatios de energía consumirá una gigantesca granja de minería de Bitcoin que construye la empresa BitCluster. Aunque pareciera ser una noticia ordinaria, lo impactante es que la infraestructura se está construyendo en el Círculo Polar Ártico.
Se trata del lugar más frío del planeta, donde esta empresa rusa instalará unas 300 máquinas. Según informó Bloomberg, el lugar específico donde se levanta la granja, es la ciudad de Norilsk, perteneciente la nación euroasiática.
Se trata de un lugar ideal para emplazar equipos mineros por dos razones fundamentales. La primera es el bajo precio de la electricidad y la segunda, es la temperatura, que gran parte del año se ubica en unos 40 grados bajo cero.
Dos visiones diametralmente distintas sobre el polémico sector cripto separan a China y a Hong Kong, a pesar de que…
Analizaremos las noticias de la semana pasada de Ethereum, sus posibles zonas de reacción y escenarios a corto plazo.
El exchange ofrece descuentos de 50% en los tokens más populares con tal que participen en su ProBit Exclusive.
Este martes, el Tribunal Supremo de EEUU analizará un planteamiento de Coinbase, en pro de afrontar sus disputas por medio…
Tras la increíble presión reguladora, Coinbase planea establecer un intercambio de criptomonedas fuera de EE. UU., si la situación no…
Usamos cookies para optimizar el tiempo de carga. No recolectamos ninguna información.