El entorno cripto y las criptomonedas han evolucionado con el paso de los años. De querer volverse un entorno competitivo y altamente demandando, ahora se enfocan en brindar un entorno más justo. Por ello, la pregunta que hay que afrontar es si las monedas digitales de los bancos permitirán que esta meta del entorno cripto se cumpla de manera positiva.
Para los ponentes del panel principal este tema está directamente relacionado con el desempeño del Bitcoin y las demás criptomonedas en el ecosistema. Pues consideran que las “stablecoins» cumplen un papel importante en la aceptación del Bitcoin en la sociedad.
Y aunque parecen dos actores totalmente ajenos, lo cierto es que las stablecoins y las criptomonedas son parte de un mismo universo financiero interconectado entre sí.
Las CBDC o Central Bank Digital Currency (en español, Monedas Digitales de los Bancos), es la nueva cara del dinero fiduciario. Pues, es el dinero digital emitido por el banco central de un país. Y por ello tiene valor de curso legal en dicha nación.
Para los ponentes del segundo día de laBITconf, las CBDC son parte de la evolución del ecosistema cripto. Así mismo, Amber Scott, Gabriel Kurman, Joey García, Ezechiel Copic, Nevin Freeman y Pawel Kuskowski debatieron sobre el impacto que esto tendrá para el Bitcoin y las criptomonedas desde el punto único de cada uno de ellos.
Para Amber Scott, encargada de las regulaciones de las empresas Bitcoin en Canadá, la necesidad de priorizar a las CBDC ante las criptomonedas debe ser el punto de partida para el futuro de las finanzas digitales.
Sin embargo, agregó que comparar ambas evoluciones, tanto de Bitcoin, como de las CBDC está un poco errado. Pues cada hito ha evolucionado y debe evolucionar según su propio fin.
Es decir, Bitcoin fue creado para la descentralización, mientras que las CBDC están pensadas para ser reguladas y legitimadas por una entidad bancaria central.
Finalmente, Amber considera que una combinación entre la transparencia de las transacciones del dinero fiat, y la participación intergubernamental de las transacciones, permitiría posibilidades tremendas a futuro para las CBDC.
Para Ezechiel Copic la respuesta a esta pregunta en simple: un tajante no. Pues para él, el Bitcoin y las CBDC manejan perspectivas diferentes. Ya que, cuando se habla de CBDC sólo se está hablando de dinero fiat digital. Y son básicamente la versión digital que los bancos ya no desean imprimir.
De esta manera, Copic agregó que pese a eso, no desea desestimar por completo a las CBDCS. Pues acepta que este mecanismo da cavidad a una clara mejoría del sistema financiero. Además de que es más económico, seguro y evita muchos efectos negativos que el dinero fiat causa en las economías.
Así mismo, permite que los bancos centrales, los cuales han estado por muchos años aislados del entorno de las criptomonedas, pasen a formar parte de este ecosistema en una manera un poco rígida.
Ezechiel finalizó su idea aclarando que ve estos avances más como una evolución de la tecnología. Y no como un cúmulo de factores que podrían afectar al ecosistema cripto.
Cuando esta tecnología fue construida, parte del enfoque a lograr fue clamar por la atención de los posibles usuarios que pagarían por estos servicios. Esto ante la idea de que un ente privado les brindaría más garantías.
Así mismo, los panelistas explicaron que debería existir una asociación entre el sector privado y el público. Además de aquellos independientes, que permitan un uso transparente y amplio de las CBDC. Pues, no tendría sentido que las entidades privadas se beneficien al máximo de estas monedas digitales. Un plus que el Bitcoin y demás criptomonedas no permiten del todo.
Puesto que no es una novedad que el sector privado tiende a enfocarse en un sector de la población que beneficia sus propios intereses. Esto en lugar de permitir que cada sector sea parte de este ecosistema y lo alimente.
En el caso de Nevin Freeman, coincide con que las entidades privadas no tienen interés en incluir a los pequeños clientes que no puedan brindar un crecimiento para estas CBDC.
Ya que, el costo de las complejidades de estos individuos, supera el riesgo que las entidades deciden tomar con la cantidad de regulaciones que manejan. Pues, estas regulaciones son mayores al monto de ganancia que se pueda obtener al servir a estos clientes.
Finalmente, Freeman concluyó que mientras estas entidades gubernamentales y privadas sean las encargadas de ofrecer estos servicios, se continuarán cerrando las puertas a muchos clientes que podrían ser candidatos de estos servicios.
Para Pawel Kuskowski las CBDC son una tecnología necesaria. Pues estas monedas digitales serían capaz de acabar con dos de los problemas más grandes para el dinero y la economía global: Legitimación de capitales y corrupción.
Kuskowski explicó que él considera que las criptomonedas y las CBDC están dando los primeros pasos para resolver estos problemas de manera rápida. Y por primera vez en la historia de la humanidad, ve posible el acabar con estos problemas. Esto de la mano de estos dos actores del ecosistema digital financiero.
Pues, la sociedad necesitaba a las criptomonedas y a las CBDC. Ya que el concepto de protección y transparencia de los debidos procesos se han vuelto una prioridad para las entidades bancarias con estas monedas digitales. Puesto que ya es casi imposible ocultar transacciones con esta modalidad.
Uno de los mayores debates de la actualidad es si el dinero trabaja para apoyar a los gobiernos, o funciona en beneficio de los individuos. Y muchos consideran que el dólar en la actualidad, más que servir como la divisa determinante del mundo, funciona además como una herramienta geopolítica en las finanzas.
Para Joey García las monedas digitales de los bancos evitan que esto suceda. Puesto que los bancos mediante estos mecanismos podrían regularizar, por ejemplo, impuestos en países como Venezuela. Donde el desastre económico pareciera no tener solución.
Además, podría permitir un mecanismo de rastreo y marcaje de este dinero, disminuyendo las oportunidades para que la corrupción tenga lugar.
Así mismo, agregó que estas monedas digitales podrían brindarle la eficiencia en los índices inflacionarios que aún pueden controlarse, como es en el caso de Argentina.
Finalmente, aseveró que al cortar el flujo de efectivo en este tipo de economías, los índices de corrupción desaparecerían puesto que está demostrado que es el efectivo el causante de mecanismos criminales como la legitimación de capital, conocido también como lavado de dinero.
Cabe mencionar que los ponentes concluyeron que, aunque aún falta mucho terreno por definir, afirman que el permitir que las criptomonedas y las CBDC coexistan, brindarán grandes beneficios a las finanzas y a la economía global como la conocemos.
Analizaremos el precio de Cardano (ADA) al día de hoy, sus posibles zonas de reacción y escenarios a corto plazo.
Los precios de los principales activos del mercado cripto son influenciados por las políticas monetarias de la Reserva Federal.
La empresa de Michael Saylor, el popular maximalista de Bitcoin, MicroStrategy, pagó el préstamo que adeudaba al quebrado Silvergate Bank.
El lunes, Binance se topó con una demanda de la CFTC, quien alega un incumplimiento de normativas sobre derivados y…
El inversionista de riesgo, Tim Draper, recomienda que se emplee el Bitcoin como alternativa ante un posible colapso bancario mundial.
Usamos cookies para optimizar el tiempo de carga. No recolectamos ninguna información.