Secuestraron a Yaroslav Stadchenko en Ucrania cuando estaba a punto de hablar con las autoridades sobre el supuesto esquema Ponzi, Bitsonar, un fondo de cripto inversión.
Yaroslav Stadchenko, ex empleado del supuesto esquema Ponzi de Bitcoin Bitsonar, aparentemente lo secuestraron en Ucrania.
La noticia la revelaron por los medios ucranianos, quienes publicaron en YouTube un video poco nítido. Sin embargo, podemos observar como forcejean con un hombre para que entrara a una camioneta.
Julia Shtadchenko, esposa de Stadchenko, confirmó a CoinDesk que el hombre del video era su esposo. Asimismo, Julia señaló que, antes de ser secuestrado, Stadchenko le informó a Marius Ziubka, Director Ejecutivo de Bitsonar, que iba a presentar quejas ante el FBI sobre Bitsonar.
Bitsonar fue denunciado en junio como una estafa cuando Stadchenko, bajo el seudónimo de Jan Novak, alertó al público que el proyecto se había convertido en un cripto esquema Ponzi.
En su momento, Stadchenko le explicó a Forklog que Bitsonar había sido fundado por Alexander Tovstenko, quien, asegura Stadchenko, detuvo los retiros de la plataforma a principio de 2020 para huir con el dinero de sus inversores.
Sin duda alguna, la noticia toma por sorpresa al cripto mercado dado que al principio Bitsonar parecía ser un proyecto bastante seguro. Sin embargo, nunca se es demasiado cuidadoso en esta industria.
El FBI presentó una denuncia en la cual se señala como las autoridades y Tesla impidieron que un grupo de piratas informáticos pusieran en peligro la instalación de producción más grande de la compañía, “Gigafactory“.
El trabajo en conjunto generó el arresto de Egor Igorevich. Básicamente, el hacker le propuso a un trabajador de Tesla instalar un malware en los servidores de Tesla, a cambio de una generosa fracción del cobro por rescate en Bitcoin que se le pediría a la firma.
Sin embargo, a pesar de lo bien planeado, el empleado de Tesla informó inmediatamente de la propuesta y se comunicó con el FBI, produciendo el arresto del hacker.
El Economista informó que la Unidad de Inteligencia Financiera de México reportó que los grupos criminales prefieren usar los bancos para lavar dinero.
De hecho, el informe encontró que los bancos del G7 (Citibanamex, BBVA, HSBC México, Banco Santander México, entre otros), a pesar de ser los más regulados, observan la mayor cantidad de dinero sucio.
El informe no hace mención de las cripto exchanges o empresas de tecnología financiera. No obstante, demuestra que, al menos los grupos criminales en México, prefieren mantenerse en lo tradicional.
Como informamos anteriormente en CriptoTendencia, DappRadar publicó una investigación en la el TVL podría ofrecer una visión distorsionada.
El día de ayer, DappRadar publicó otro informe donde propone el TVL Ajustado como un mejor indicador para evaluar al mercado de las DeFis.
El problema con el TVL es que podría estar incorporando variaciones en la valoración del token subyacente. Por consiguiente, el TVL Ajustado de DappRadar fija todos los activos a su precio de 90 días antes.
Así que cualquier variación que ocurra en el indicador, solo podrá provenir de una variación en el flujo neto de activos, explica el informe.
¿Esta nueva métrica ofrecerá una mejor visión a la cripto comunidad?
Las ballenas de Bitcoin parecen estar apuntando hacia una posible tendencia de acumulación de monedas. ¿Estamos ante el inicio de…
En nuestro resumen diario abarcamos la tendencia del Bitcoin, cuál puede ser su futuro, junto a otras noticias de interés.
Análisis detallado del descenso del balance de Ether en los exchanges de criptomonedas y sus posibles implicaciones para la volatilidad…
En esta nueva edición de nuestro crypto resumen: «En Corea del Sur los funcionarios deberán revelar sus tenencias de Bitcoin».
El cripto exchange Gemini, fundado por los gemelos Winklevoss, expande sus operaciones a Europa tras obtener licencia en Irlanda, en…
Usamos cookies para optimizar el tiempo de carga. No recolectamos ninguna información.