La actual situación internacional, marcada por la crisis económica y social que trajo consigo la pandemia del Coronavirus, es un tema de grandes dimensiones. En el evento DescentralizAR, desarrollado este jueves y viernes, el lugar de las criptomonedas y el dinero tradicional fueron la temática principal.
Con un panel de destacados especialistas, el foro El futuro del dinero post COVID-19, abordó una gran gama de posibilidades relacionadas con las nuevas tecnologías. Entre ellas, la Inteligencia Artificial, la tecnología 5G y por supuesto, la red Blockchain.
El rol de los bancos centrales, las stablecoins y la situación económica antes, durante y después de la pandemia, fueron otros de los puntos en los que se enfocaron los ponentes. Acá te mostramos un resumen de las opiniones más destacadas de esta ponencia que cerró el ciclo del evento.
Aunque no se conoce con certeza el tiempo que tardará la ciencia en desarrollar una vacuna efectiva contra el COVID-19, lo que sí se sabe con certeza es que el mundo no volverá a ser el mismo.
De acuerdo a la visión de Victoria Giarrizzo, las tragedias como las pandemias o las catástrofes naturales, han sido una escuela para la humanidad. Ahora, el enfoque a las soluciones, debe partir de dar respuestas a los sectores más desfavorecidos de la sociedad quienes, a su juicio, “son los que más sufren”.
El futuro del dinero es un tema bastante difícil de predecir, explicó Giarrizzo. La mayoría de las personas depositan su confianza en el dinero fiat. De acuerdo a sus cifras, en Argentina, la confianza en el peso es de un 24,7%, en el USD 54% y en las criptomonedas, es de 13%.
Esto, para William K. Santiago, es una expresión clara de que “la sociedad es muy cerrada ante los cambios”. No obstante, considera que, tarde o temprano, las criptomonedas se van a imponer debido a la desconfianza creciente en las medidas económicas de los gobiernos ante las crisis.
Los panelistas de DescentralizAR también destacaron que las criptomonedas son una gran alternativa ante los problemas del dinero. Como se sabe, ante las crisis, los entes centralizados tienden a imprimir más dinero, lo que agudiza los problemas de inflación.
Los salarios pierden su valor y una de las maneras más seguras de no perder el poder adquisitivo es con las criptomonedas. Aunque aún la población global no tiene un conocimiento de las mismas, el porcentaje de quienes se acercan a las criptomonedas en lugar del dinero tradicional, sigue aumentando.
Alberto García-Luis Valencia explica que, el paquete de estímulo de $1.200 USD entregado por el gobierno de Estados Unidos a sus ciudadanos, ha sido invertido en Bitcoin por parte de importantes sectores de la población. Los ponentes analizaron que quienes compraron Bitcoins con el primer paquete, ahora tienen $1.900.
Otro de los puntos enfatizados por Lucas Llach, en este foro de DescentralizAR, y en relación con las criptomonedas y el dinero fiat, es que las alternativas están a la mano, pero no son de conocimiento público. Si en Argentina, afirma, solo un 13% de la población confía en Bitcoin, no es porque no les guste, sino porque no lo conocen.
Por otra parte, explica que la crisis económica adjunta al COVID-19, no solo afecta a los sectores empobrecidos, sino también a los empresariales. “Existen numerosas empresas que han ido a la quiebra porque las medidas de cuarentena han fulminado sus posibilidades de acceso a los consumidores”, puntualiza.
Las PYMES relacionadas con sectores como la moda y otros, han sufrido duros golpes. Adaptarse a un sistema digital de economía, relacionado con las criptomonedas y no al dinero cash, es de crucial importancia. En tal sentido, ratificaron los invitados a DescentralizAR, los emprendedores se enfrentan al dilema de digitalizarse o ir a la quiebra.
El trabajo desde casa es una forma que ya se venía aplicando de manera creciente. Sin embargo, con las medidas de cuarentena, el índice del mismo se ha disparado. La adaptación, tanto de las empresas como de los consumidores y trabajadores a esta modalidad, hará difícil que se vuelva al mismo estado previo a la pandemia.
Esto indica que tantos negocios, trabajadores y compradores, necesitarán algo más que el dinero fiat. Frente a esto, las criptomonedas son la única solución viable, de acuerdo a la opinión de Gabriel Besaluzzo.
Otro de los temas imposibles de obviar en esta ponencia, es la actitud que tendían los gobiernos y los bancos centrales ante el auge de las nuevas tecnologías financieras en un mundo posterior a la pandemia.
Los panelistas de DescentralizAR explican que, si bien las criptomonedas podrían desplazar al dinero fiat en un futuro no muy lejano, no se puede esperar a que los gobiernos se queden de brazos cruzados.
En esta escena, es cuando entran en juego las Central Bank Digital Currencies, (CBDC), las cuales son proyectos de stablecoins ideadas por los bancos centrales. ¿Cuál será la actitud y la compatibilidad de las monedas digitales descentralizadas con las CBDC?
La información de este contenido ha sido extraída de fuentes confiables que se detallan a continuación:
1- Manejo profesional de contenido por parte de los autores de CriptoTendencia.
2- Fuentes externas: Descentralizar.org.
Las ballenas de Bitcoin parecen estar apuntando hacia una posible tendencia de acumulación de monedas. ¿Estamos ante el inicio de…
En nuestro resumen diario abarcamos la tendencia del Bitcoin, cuál puede ser su futuro, junto a otras noticias de interés.
Análisis detallado del descenso del balance de Ether en los exchanges de criptomonedas y sus posibles implicaciones para la volatilidad…
En esta nueva edición de nuestro crypto resumen: «En Corea del Sur los funcionarios deberán revelar sus tenencias de Bitcoin».
El cripto exchange Gemini, fundado por los gemelos Winklevoss, expande sus operaciones a Europa tras obtener licencia en Irlanda, en…
Usamos cookies para optimizar el tiempo de carga. No recolectamos ninguna información.