La censura a las criptos es un problema real y, por consiguiente, la industria ha decidido demandar a Google, Facebook y Twitter por haber prohibido la publicidad de criptos lo cual podría costar a los gigantes $ 300 mil millones.
Sí, un bufete de abogados ha decidido demandar a los tres gigantes y puede participar todo el que se haya visto afectado.
Las criptos desde sus inicios han sido censuradas por las redes sociales y gigantes tecnológicos, bajo el argumento asociado a los riesgos inherentes a ellas.
De hecho, desde 2018, Facebook decidió prohibir la publicidad a las criptomonedas en su plataforma. Ciertamente debemos de recordar que se trataba de un momento donde las ICOs se habían hecho populares y la estafa era la norma del día.
Asimismo, en 2018, Google decidió también prohibir los anuncios de criptomonedas junto con Twitter. Mientras que, recientemente muchos usuarios de YouTube han asegurado haber visto anuncios posiblemente engañosos en la plataforma vinculado con las criptomonedas.
Más allá de debatir sobre si la censura a las criptos es adecuada o no, la demanda colectiva está siendo preparada por un bufete de abogados llamado JPB Liberty con sede en Sydney, Australia.
En este sentido, el caso ha sido presentado a un abogado superior para su revisión y está pendiente de financiamiento para presentarlo. Pero, vale mencionar que, por los momentos el caso ya ha atraído a litigantes con US$ 600 millones en reclamos.
Asimismo, JPB Liberty está organizando la financiación para este caso de capitalistas de riesgo institucionales y otros inversores ideológicamente alineados. Por lo que, los demandantes obtendrían el 70% del eventual acuerdo (o daños) y los financiadores obtendrían el 30%.
Sin embargo, la pregunta es: ¿Cuál es el justificado de la demanda? Vale, recuerden que ambas plataformas prohibieron la publicidad de criptos en 2018, pues los demandantes aseguran que sus negocios se vieron perjudicados cuando las tres compañías “coludieron“.
Por consiguiente, bajo ese argumento, citan la Sección 45 de la Ley de Competencia y Consumo de Australia donde se prohíbe cualquier “acuerdo, entendimiento o práctica concertada que tenga el propósito o efecto probable de disminuir sustancialmente la competencia en un mercado”.
Y, como bien sabemos, los tres gigantes tecnológicos controlan un importante porcentaje del mercado. De hecho, el bufete de abogado le explicó a Daily Mail que juntos “controlan más del 66% de los ingresos publicitarios digitales de EE. UU. de 2018 y más del 80% de los ingresos publicitarios de las redes sociales”.
Por lo tanto, la demanda alega que la prohibición perjudicó la forma en que las empresas en el cripto mercado adquieren clientes.
Sin embargo, como mencionamos anteriormente, aún la demanda se encuentra en busca de personas e inversores. En este sentido, cualquier persona que se haya visto afectada negativamente puede unirse a la demanda colectiva.
¿Esta demanda colectiva por censurar a las criptos tendrá éxito? Solo el tiempo lo dirá.
Análisis de VipTrader sobre Chainlink: Predicción alcista inminente y reflexiones sobre sus recientes ajustes administrativos en el mundo criptográfico.
Según el gigante financiero, JPMorgan Chase, desde que se aplicara la actualización Shanghái en la red de Ethereum, el asunto…
Explora la audaz inversión de MicroStrategy en Bitcoin, su visión futurista y el impacto en el mundo financiero y criptográfico.
En este artículo, examinaremos las consecuencias de la decisión de OpenSea de cesar el pago de regalías en los NFTs.
Análisis del impacto de la expiración de opciones de Bitcoin en Deribit y las tendencias del mercado cripto.
Usamos cookies para optimizar el tiempo de carga. No recolectamos ninguna información.