La próxima actualización de la red Blockchain de Ethereum hacia el 2.0, que busca una mejor escalabilidad, se ha convertido en todo un acontecimiento para el mundo cripto. Se trata de la segunda moneda digital en Capitalización de Mercado después de Bitcoin según CoinMarketCap.
La actualización de Ethereum, ha sido anunciada desde hace ya bastante tiempo y, para finales de 2020, se espera que entre en escena. La expectativa de trabajar con el Proof-of-Stake es grande y en las redes sociales se puede encontrar un mar de opiniones.
En esta ocasión, se presenta un resumen de los aspectos más esenciales de esta actualización. En este caso de la accesibilidad, velocidad y la mejora en la escalabilidad de la red, uno de los puntos flacos de esta criptomoneda.
Así empezó todo el proceso que conduce hacia Ethereum 2.0
La idea de Ethereum 2.0 era anhelada por la mayoría de la comunidad. No se trata de una idea nueva, sino que es un producto final de una serie de actualizaciones planificadas para la red desde el año 2015.
Las más importantes de estas actualizaciones han sido: Homestead (2016), Metrópolis: Bizancio (2017), Metrópolis: Constantinopla (2019) y la más reciente Estambul (2019). Todas estas actualizaciones se realizaron dentro del esquema de Proof-of-Work (PoW).
La llegada de Ethereum 2.0, se trata de un giro radical en todo el esquema. Principalmente, porque el PoW es sustituido por el Proof-of-Stake (PoS). Este es el eje central de la actualización.
La falta de escalabilidad es el principal factor que empujó al desarrollo de Ethereum 2.0. Es importante mencionar, al mismo tiempo, que la Blockchain de esta criptomoneda no supera la brecha de las 15-20 transacciones por segundo. Esto constituye una gran debilidad que impide el uso a gran escala.
Si se la compara con otros proyectos, como por ejemplo la Blockchain de Solana, Ethereum se queda muy rezagada. La primera se jacta de procesar hasta 59.490 transacciones por segundo.
Estambul trajo esperanzas y muchas expectativas, la misma consiste en abrir el camino para la transición de PoW a PoS. De acuerdo el cofundador de Ethereum, Vilalik Buterin, la capacidad de la Blockchain de la red posterior a Estambul, sería de unas 3.000 transacciones por segundo.



¿Qué traerá la Proof of Stake?
Como ya se afirmó, la PoS es el más importante de los cambios de la red. La misma significa un cabio completo de la estructura de validación de la Blockchain. Ethereum 2.0 se puede traducir como todo lo relacionado con la PoS.
El PoS viene a superar dos grandes dolores de cabeza de la comunidad Etehereum, ellos son la escalabilidad y la accesibilidad. En el primer caso, debe tenerse en cuenta que, hasta ahora, con el PoW, los bloques se minan en secuencia y cada bloque tiene un tope de capacidad.
Esto quiere decir que, si la cantidad de transacciones supera el límite de un bloque, las transacciones sobrantes deben esperar los siguientes bloques. Por ello, las críticas a la lentitud de Ethereum han sido una constante.
El otro problema que vendría a superar Ethereum 2.0, es la accesibilidad. Los mineros con PoW, han sido pieza clave en mantener las redes descentralizadas. No obstante, los costos para acceder son muy altos. La electricidad y los hardwares no son de fácil acceso para todos.
Así, con Ethereum 2.0, se busca abrir el campo para mayor participación de validadores. Los mismos ya no tendrán que pagar un alto costo para ser parte de la red, teniendo en cuenta que electricidad y hardware dejan de ser una necesidad para la validación.
¿Cómo validar en Ethereum 2.0?
Para validar en Ethereum 2.0, en lugar de poder de hash, se necesitará depositar un mínimo de 32 ETH en el Official Deposit Contract desarrollado por la Fundación Ethereum. Los validadores deberán descargar el software cliente 2.0 y comenzar a operar en él.
Una importante opción es acceder a los pools o proveedores externos para apostar sus 32 ETH. El ecosistema de esta criptomoneda ofrece una serie de productos y soluciones. Se cuentan entre ellas el ConsenSys PegaSys y equipos de Codefi.
La PoS y la fragmentación, traerán consigo importantes mejoras a la Blockchain para que Ethereum 2.0 traiga la anhelada escalabilidad de la red. Además de ello, traerá más seguridad y accesibilidad. Los holders, también tendrán grandes oportunidades de recibir pagos por ayudar en el mantenimiento de la red.
Datos a tener en consideración
- Antes de Homestead, la red Ethereum contó con protocolos como Olympic tras su lanzamiento en julio de 2015 y dos meses más tarde el Frontier.
- El protocolo Frontier, trajo consigo importantes conceptos como y usabilidades como el Gas y Canary Contracts.
- El Proof-of-Work se mantiene funcionando por medio de la minería. El uso de Hardware y electricidad juegan la parte principal en la competencia por los bloques.
- Tras la actualización hacia el PoS, la minería con PoW continuará de manera simultánea por un período de tiempo en un sistema híbrido.
Fuentes confiables
La información de este contenido ha sido extraída de fuentes confiables que se detallan a continuación:
1- Manejo profesional de contenido por parte de los autores de CriptoTendencia.
2- Fuentes externas: CoinMarketCap.com, consensys.net, dapp.com, solana.com, github.com, pegasys.tech, eth2.ethernodes.org y codefi.consensys.net.