Criptomonedas

Libra en 2019: ¿Qué ha ocurrido?

Hace tan solo 20 años atrás, si le hubiésemos dicho a alguien que algún día, varias de las compañías más grandes del mundo lanzarían su propia moneda, hubiese creído que hablábamos sobre un libro de ciencia ficción. Pero cosas como esta ya no pertenecen a la ciencia ficción. Están aquí y ahora, y debemos aprender a vivir con ellas. Por eso, cuando falta poco para terminar el año. Desde CriptoTendencia queremos recapitular que ha ocurrido en 2019 con Libra, la moneda virtual de Facebook.

Un anuncio que trajo esperanza

Desde 2018 se venía especulando con la posibilidad de que ocurriese. Incluso, cuando Facebook prohibió que se mostrasen anuncios sobre criptomonedas en su plataforma. Los más visionarios dentro de la cripto comunidad advirtieron lo que se preparaba.

A pesar de eso, el anuncio del 18 de junio de este año, tomo en general a todo el mundo por sorpresa. Pues, al final del día, el que una compañía tan grande y poderosa como Facebook piense en lanzar su propia moneda virtual. Desafiando el monopolio que por alrededor de un siglo ha mantenido el Estado. Sonaba simplemente difícil de creer para el ciudadano poco informado.

Pero así fue. Y no solo se anunció ese día el futuro lanzamiento de Libra. Sino que además, se informó que esta moneda no estaría respaldada únicamente por Facebook, empresa líder del proyecto. Sino que existía una coalición de más de una veintena de grandes compañías de talla mundial. Todas ellas comprometidas con el desarrollo de esta moneda. Y que se agruparían en la llamada “Libra Association”.

Esta asociación tendría la tarea de administrar la moneda. Garantizando su estabilidad, tanto en su valor como en su funcionamiento. Así como el mantenimiento de la reserva de monedas que respaldaría la emisión y el valor de Libra en el mundo entero. Y del lanzamiento de una wallet, Calibra, para que los usuarios pudiesen hacer uso de la moneda.

Según las intenciones comunicadas por Facebook al mundo entero. Libra tendría como objetivo alcanzar la bancarización de ese inmenso sector de la población. Que especialmente en los países del llamado tercer mundo. No se encuentran dentro del sistema financiero internacional a través de la banca tradicional.

Llevando a ellos, la posibilidad de integrarse a la economía mundial. Realizando transferencias nacionales e internacionales, recibir prestamos, ahorrar su dinero, y más. Todo esto gracias a la moneda virtual de Facebook, y su funcionamiento garantizado por la Libra Association. Era el plan perfecto, nada podía salir mal.

Los gobiernos contraatacan

Pero lo cierto es que todo salió mal. No importaban las promesas hechas por Facebook sobre el futuro de Libra. Que el valor de la moneda estuviese garantizado por una reserva de dinero en dólares americanos y singapurenses, euros, libras y yenes. O que la administración de la moneda estuviese a cargo de la Libra Association y no de Facebook únicamente. Para los gobiernos del mundo Libra era simplemente inaceptable.

Y entendámonos bien, la actitud de los Estados es lógica desde su punto de vista. Desde el siglo pasado con el nacimiento de los bancos centrales. Los gobiernos del mundo han gozado del monopolio exclusivo sobre el valor de su moneda local. Un control absoluto de la política monetaria que le permite intervenir en la economía. Incentivando o desincentivando el ahorro, consumo e inversión según las necesidades del país.

Esto ha sido una herramienta fundamental para el combate de los ciclos económicos. Enfrentando con las armas de la política monetaria los peores efectos de las crisis del sistema. Y teniendo un control superior sobre el rumbo que debe seguir el proceso productivo nacional.

Por ello es tan controversial una propuesta que, básicamente propone relativizar el control del Estado sobre la moneda. Y no solo eso, sino poniendo ese control en manos de un conjunto de grandes empresas. Lideradas por Facebook, una compañía que ha tenido problemas constantes con la justicia estadounidense.

Si ya es un conflicto que el control monetario este en manos de gobiernos. Los cuales incluso en los sistemas de gobierno más autoritarios, cuentan con un cierto control por parte de la población. Y están sometidos en general a los principios del respeto a la soberanía popular (reafirmamos, en general). Es mucho más conflictiva la idea de dejar este poder en manos de empresas privadas. Interesadas sobre todo en su lucro y no en el bienestar social.

Por ello, de inmediato los principales gobiernos del mundo salieron al paso. Negando de plano la posibilidad de legalizar a Libra en su territorio. Ordenando que se detuviese el desarrollo de la moneda. Y empezando a aumentar sus capacidades en tecnología Blockchain y criptoactivos.

Así, y desde el anuncio de libra, se han multiplicado las iniciativas gubernamentales para crear sus propias monedas virtuales. Intentando proporcionar todas las ventajas que traería Libra para la economía nacional. Pero manteniendo a estos activos virtuales bajo el control del Estado.

Esta es la lógica que inspira al yuan virtual, la futura moneda virtual china. Y al desarrollo de la moneda virtual europea. Así como el de una posible moneda virtual estadounidense. Es el intento de volver inoperativa a Libra en dos frentes al mismo tiempo. Prohibiéndola legalmente, y compitiendo con ella, superándola, en el plano económico.

El retorno de Libra

El efecto de esta embestida gubernamental fue devastador. De inmediato empezó la fuga de asociados de la Libra Association. Con varios de los más importantes, incluyendo a Mastercard y PayPal, abandonando la coalición. Y con Facebook y Libra siendo colmados de citaciones para comparecer ante el Congreso de los Estados Unidos.

Llegando a estar en los meses de julio, agosto y septiembre, totalmente en duda la continuidad del proyecto. Sin embargo, las cosas no se quedarían así para Facebook y Libra. Pues, aun con todas las posibilidades en contra. La mayoría de los gobiernos en adversando el lanzamiento del proyecto. Y perdiendo asociados rápidamente. Libra parece haber vuelto al ring una vez más.

Y es que, en los últimos meses las noticias que llegan desde las altas esferas del poder estadounidense, comienzan a ser más positivas. Luego de que Zuckerberg asegurase que sin el apoyo de los Estados Unidos, Libra no sería lanzada. Parece que las negociaciones con el gobierno americano empiezan a dar frutos.

Ya que, ahora podemos escuchar declaraciones del Presidente de la Commodity Futures Trading Commission (CFTC). Una de las principales agencias reguladoras estadounidenses. Cuestionándose que tipo de activo podría ser Libra al salir al mercado.

Por supuesto, las intenciones de Libra de salir al mercado para la segunda mitad del 2020, parecen difíciles de cumplir. No obstante, luego de un comienzo difícil, y de los golpes que ha recibido a lo largo del camino. Es importante que no subestimemos la capacidad de Facebook y las empresas que le acompañan para sacar adelante el proyecto. Quizá, en esta ocasión, en consonancia con los gobiernos occidentales.

Entradas recientes

ADA en una zona de decisión, ¿movimiento al alza o a la baja? Lo evaluaremos hoy

Analizaremos el precio de Cardano (ADA) al día de hoy, sus posibles zonas de reacción y escenarios a corto plazo.

4 horas

Las políticas monetarias y los precios del mercado cripto

Los precios de los principales activos del mercado cripto son influenciados por las políticas monetarias de la Reserva Federal.

4 horas

MicroStrategy pagó el préstamo de Silvergate y compró más BTC

La empresa de Michael Saylor, el popular maximalista de Bitcoin, MicroStrategy, pagó el préstamo que adeudaba al quebrado Silvergate Bank.

6 horas

Binance recibe una demanda de la CFTC por «incumplimientos de la normativa estadounidense»

El lunes, Binance se topó con una demanda de la CFTC, quien alega un incumplimiento de normativas sobre derivados y…

1 día

El inversionista Tim Draper, recomienda que los fundadores de empresas diversifiquen las nóminas a través del Bitcoin

El inversionista de riesgo, Tim Draper, recomienda que se emplee el Bitcoin como alternativa ante un posible colapso bancario mundial.

2 días

Usamos cookies para optimizar el tiempo de carga. No recolectamos ninguna información.