Expondremos el caso de Venezuela según un reporte realizado por las personas de Bitcoin.com, donde resaltan un uso negativo de las criptomonedas.
En nuestro artículo titulado “Venezolanos se refugian en el Bitcoin para protegerse de inflación de 10.000.000%“, expusimos como las personas en Venezuela recurren a Bitcoin como alternativa para resguardar el valor de sus ahorros, destacando que a pesar de las caídas de Bitcoin, se devalúa más lento que la moneda local, el Bolívar Soberano. Se podría catalogar este caso como un uso positivo de las criptomonedas, sin embargo, como el título indica, esta arma es de doble filo y puede ser herir al usuario.
La página de medios Bitcoin.com realizaron un reporte donde se expone la manera que las personas sancionadas por Estados Unidos evadan las restricciones impuestas, dando a lugar un caso de uso negativo, dado que está permitiendo la adquisición ilegal de recursos.
Para comprender la situación hay que conocer el contexto, en el cual, durante el año 2019 y finales de 2018 la administración de Trump en Estados Unidos ha impuesto una serie de sanciones a las personas que conforman la administración del gobierno de Venezuela actual, incluyendo los familiares de las personas.
Estas sanciones incluyen incluso la prohibición de tenencias de dólares americanos a nivel personal; agregándole sanciones políticas. Además, existen sanciones a la industria petrolera nacional de Venezuela, siendo PDVSA. Existen otra serie de sanciones a nivel general, como prohibición de comercio o vuelos directos entre los países, pero están fuera del mercado financiero, un área que no nos interesa por el momento.
Pedro Peroza, el cual es residente de Venezuela, dio a conocer mediante diversos medios que utilizando las criptomonedas están evitando dichas sanciones, utilizando como herramienta la moneda digital del país, el Petro, como canal de trabajo utilizan a la plataforma Sunacrip (Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Activaciones Conexas), y ayudando al proceso se encuentra la aplicación de California, Jetman Pay.
De acuerdo lo que expone Peroza, plantea que utilizando el Petro como referencia, las personas sancionadas acuden a Sunacrip para adquirir sus criptomonedas como Dash, BTC, ETH o LTC, fungiendo como una exchange, la cual no cumple con los acuerdos internacionales que hemos expuesto en diversas ocasiones.
Continuando con el proceso, explica que al obtener sus criptos, acuden a la aplicación de Jetman Pay que les permite obtener dólares sin mayor problema, destacando que esta plataforma no requiere verificación de la persona, una exigencia actual en cualquier cartera o exchange. Además, resalta que en su estudio ha detectado envíos hacia Rusia, China e Irán.
Con esta idea nos referimos que las criptomonedas pueden ser un arma de doble filo, en un lado permite que las personas puedan cuidar sus ahorros, pero permite que se realicen actos ilícitos, regresando a las discusiones de 2018 sobre la seguridad y falta de regulaciones de las criptomonedas.
La Fed anunció una nueva subida de tipos que desencadenó un fuerte retroceso del precio de Bitcoin. Poco después el…
Mastercard y Stables lanzan la criptotarjeta de las monedas estables para los usuarios de la región APAC para el segundo…
Según la directora ejecutiva de ARK Invest, Cathie Wood, la crisis bancaria de Bitcoin atraerá más instituciones para invertir en…
Dos visiones diametralmente distintas sobre el polémico sector cripto separan a China y a Hong Kong, a pesar de que…
Analizaremos las noticias de la semana pasada de Ethereum, sus posibles zonas de reacción y escenarios a corto plazo.
Usamos cookies para optimizar el tiempo de carga. No recolectamos ninguna información.