En esta oportunidad nos centraremos en cómo funciona la tecnología e incluirá una publicación sobre protocolos de Blockchain y aplicaciones descentralizadas.
Las aplicaciones descentralizadas (dApps) se puede decir que son los primeros productos de Blockchain que enfrentarán los consumidores. Cómo resultado, tienen la capacidad de llevar la tecnología Blockchain a las masas en lugar de a los primeros usuarios.
En un nivel alto, un dApp es una aplicación que utiliza una red distribuida para su funcionalidad de back-end (es decir, para almacenar información y procesar transacciones), en lugar de un servidor tradicional. Antes de profundizar y explicar exactamente lo que eso significa, veamos un par de ejemplos para que pueda comprender los posibles casos de uso y los beneficios de un modelo descentralizado.
Ejemplo 1: Mapas de vías
Considera a Uber. Como saben, Uber es una aplicación que conecta conductores con usuarios a un costo relativamente bajo. Por cada transacción que se produce, Uber toma una parte del pago como compensación por su papel en la conexión del usuario y el conductor. Esto le permite cubrir sus costos fijos relativamente altos y, con suerte, obtener un beneficio para sus inversores.
El ejemplo anterior podríamos extrapolarlo a las dApps. Una versión descentralizada sería un UberD. Para el consumidor UberD se ve y se siente exactamente igual que Uber; sin embargo, es 100% de código abierto y está alimentado por una red descentralizada.
Esto significa que no hay una organización centralizada que tome una porción de cada transacción. En su lugar, el pago va directamente del usuario al conductor, con solo una pequeña tarifa utilizada para procesar la transacción en la cadena de bloques subyacente.
Ejemplo 2: Redes Sociales descentralizadas
Las aplicaciones sociales como Facebook e Instagram le proporcionan un medio para compartir una cantidad significativa de información personal con sus amigos y familiares. Desafortunadamente, sus amigos y familiares no son los únicos que consumen esa información.
La compañía que ejecuta la aplicación social centralizada también está recopilando esta información personal y vendiéndola a anunciantes específicos por un precio considerable. Si los consumidores utilizan una aplicación social descentralizada, tendrían el control sobre la difusión de su información personal y podían decidir si desean mantener esa información privada o venderla a los anunciantes.
Si bien estos servicios aún no existen del todo a nivel masivo, son útiles para ilustrar algunos de los posibles casos de uso de aplicaciones descentralizadas (dApps).
Como se puede ver, hay un par de beneficios al utilizar un enfoque descentralizado. Primero, las dApps pueden reducir la infeciciencia al eliminar a terceros innecesarios que almacenan, extraen y/o monetizan los datos de los usuarios.
En segundo lugar, dApps proporciona seguridad adicional a los usuarios finales. En lugar de exigir a los usuarios que confíen ciegamente en una entidad centralizada para proteger adecuadamente su información personal, las dApps se basan en protocolos de cadena de bloques, que utilizan métodos avanzados de encriptación para procesar transacciones y datos seguros.



Para que una aplicación califique como dApp debe cumplir cuatro criterios fundamentales, según Siraj Raval:
1- La aplicación debe ser de código abierto, lo que significa que no puede haber una entidad centralizada que decida el futuro de la aplicación.
2- La aplicación debe ejecutarse en una moneda interna (como un token o criptomoneda). Estos tokens son vitales para incentivar a los desarrolladores a crear aplicaciones descentralizadas y alentar la participación en la red. Por lo tanto, si la aplicación aumenta en popularidad, el token aumentará en valor y el desarrollador podrá ganar una cantidad sustancial de dinero.
3- La aplicación debe ser impulsada por un mecanismo de consenso descentralizado. Esto permite a la aplicación realizar un seguimiento de los eventos / transacciones que han ocurrido y llegar a un acuerdo sobre el estatus actual del mundo sin el uso de un árbitro de terceros.
4- La aplicación no debe tener un punto central de fallo. Las dApps deben ejecutarse a través de una gran red de nodos independientes para que la red pueda continuar funcionando si se eliminan los nodos. Efectivamente, esto significa que la aplicación no se puede cerrar.
En términos generales los protocolos Bitcoin y Ethereum califican dentro de esta definición técnica, pero cuando la mayoría de las personas hablan de aplicaciones descentralizadas, se están refiriendo a las aplicaciones de “Capa 2”.
Las aplicaciones de Capa 2 son aplicaciones que se construyen sobre una red de Blockchain existente y usan esa Blockchain para funciones back-end como el procesamiento y almacenamiento de transacciones.
Un ejemplo real de esto sería Golem. Golem está intentando crear un dApp que sirve como una supercomputadora descentralizada. El dApp permitiría a los usuarios aprovechar el poder de procesamiento de una red global de computadoras para generar imágenes más complejas, entrenar modelos de Inteligencia Artificial o completar tareas de computación intensiva.
La supercomputadora descentralizada estaría alimentada por una red de personas normales como usted y yo que ofrecen la capacidad de procesamiento adicional de sus teléfonos y computadoras portátiles. Los usuarios pagarían a los proveedores de servicios por su poder de cómputo a través del token GNT de Golem.
Se considera una aplicación de “Capa 2” porque está construida sobre la blockchain de Ethereum y usa la cadena de bloques para la validación de tareas y el procesamiento de pagos.
Ahora, como funcionan realmente estas cosas y que significa que una aplicación se cree “encima de” una red de Blockchain?.
Para ello debemos entender cómo funcionan las aplicaciones centralizadas común y corriente. Estas Apps tienen un “extremo delantero” y un “extremo trasero”. El delantero es con que los consumidores interactuán. Para crear el front-end, los desarrolladores web utilizan HTML, CSS y Javascript.
El trasero (back-end) es una base de datos. Aquí es donde la aplicación contiene toda la información de sus usuarios. La aplicación de front-end se comunica con la base de datos back-en a través de una Interfaz de Programa de Aplicación , comúnmente conocida como “API”.
Sorprendemente, las dApps no son del todo diferentes y esto garantiza que los usuarios tengan la misma experiencia de una aplicación descentralizada con una centralizada.
Si bien la aplicación de front-end es la misma, las dApp difieren en (i) lo que usan para el back-end y (ii) cómo se comunica el front-end con el back-end.
Primero, en lugar de usar una base de datos centralizada como las aplicaciones tradicionales, los dApps usan protocolos de cadena de bloques para almacenar información y procesar transacciones.
En segundo lugar, en vez de utilizar una API como las aplicaciones tradicionales, las dApps utilizan contratos inteligentes para interactuar con la cadena de bloques subyacente.
Muhammad Noor lo resumió bien con la siguiente descripción en su artículo:
- Aplicaciones Centralizadas: Front End -API- Base de datos.
- Aplicaciones descentralizadas: Front End -Contrato Inteligente-Blockchain.
Para finalizar, es importante conocer el tema del incentivo de las dApps. En un principio las personas no entiende por qué los desarrolladores querrían construir un producto que no cobra una tarifa cuando ocurren transacciones o tienen la capacidad de monetizar los datos de alguna manera.
La razón radica en que los desarrolladores se sienten incentivados por la posible apreciación del precio de un token de dApp. Normalmente cuando un dApp completa un ICO, la compañía o persona que creó el dApp retiene una parte de los tokens.
Por lo tanto, si el precio de ese token se aprecia significativamente, esta persona / compañía podría ganar una cantidad sustancial de dinero.
Y como todo producto, las leyes de la oferta y la demanda definen su valor. Si la dApp se hace viral, los usuarios deberán usar sus token para acceder a ella, por lo tanto la demanda de estos crecerá y su precio se revaloriza. En conclusión, si el dApp se vuelve muy popular, el valor del token aumentará proporcionalmente con la demanda del dApp.