Entre los activos más negociados en los mercados financieros mundiales destacan las commodities, también conocidos como materias primas (o bienes básicos).
Los commodities son las materias primas esenciales para la economía mundial, ya que constituyen una parte primordial para la producción de otras mercancías y bienes de consumo.
En los mercados financieros las materias primas se dividen en tres categorías: metales preciosos y básicos (oro, plata, platino, cobre, estaño, etc.), commodities energéticos (petróleo, gas), y alimentos: azúcar, cacao, café, algodón, maíz, trigo y ganado. En términos de inversión constituyen una herramienta más para diversificar un portafolio.
Al igual que la inversión en renta variable, estos instrumentos implican un riesgo alto, aunque los rendimientos en épocas de ganancias suelen ser muy elevados.
Entre los más negociados por los inversores individuales destacan los metales preciosos como el oro, al que se recurre en épocas de incertidumbre, crisis económicas, alta volatilidad o ante escenarios inflacionarios.
De acuerdo con la teoría, cuando el crecimiento económico tiende a frenarse, disminuye la demanda de la mayor parte de los commodities, pues se prevé una menor demanda de bienes elaborados.
Un claro ejemplo de lo anterior lo constituyen el petróleo y los metales básicos como el cobre, cuyos precios tienden a caer cuando la economía se desacelera, aunque en el caso del petróleo, los conflictos geopolíticos también tienen una gran influencia en su precio.
Las materias primas se negocian en dos mercados, el spot y el de futuros. El mercado spot es de contado, y las operaciones se liquidan al cierre de la jornada. Por lo general es usado por los productores de la economía real, como las petroleras o productoras de granos que venden su inventario.
El mercado de futuros es el más utilizado por los inversores. En él los participantes pueden cubrirse de la volatilidad de los precios ante las constantes fluctuaciones, o bien lo usan para especular sobre el movimiento y obtener mayores ganancias.
Entre los mercados más conocidos en los que se negocian estos activos, destacan el Chicago Mercantil Exchange, London Metal Exchange y el Chicago Board of Trade.
La compra de commodities es una inversión que puede generar buenos rendimientos en el medio y largo plazo. Pero lo cierto es que no se debe olvidar que es un mercado sumamente especulativo.
Los siguientes rasgos definen, en líneas generales, al mercado de materias primas:
Depende de factores externos. Las sequías o inundaciones agrícolas, tensiones en las zonas conflictivas del mundo y la desaceleración de la economía china han repercutido en los mercados mundiales. Temas geopolíticos, climáticos y coyunturales de todo tipo afectan a este mercado.
Es volátil. La volatilidad histórica de la mayoría de materias primas está cerca del 30% anual. Esto significa que, durante el transcurso de un año, el precio de una materia prima subyacente fluctuará en un promedio de 30%, según los expertos.
Tiene retornos altos. La misma volatilidad de estos productos permite que sus inversionistas puedan tener grandes ganancias o pérdidas. Ese riesgo es recompensado con un mayor retorno.
Se puede transar rápidamente. Son insumos vitales para la producción de bienes y servicios, y un mercado atractivo para los inversionistas.
Invertir en materias primas con CFDs, contratos por diferencias, es una buena opción, ya que no es necesario tanto capital como en el caso de los futuros, pudiendo apalancarnos tanto como nos permita el broker.
Los CFDs de commodities suelen tener como activo subyacente los futuros de materias primas. Sin embargo, en el caso del oro y la plata también existen CFDs que replican el comportamiento de los pares de divisas XAU/USD para el oro, y XAG/USD para la plata.
Muchas de las características que nos ofrezcan los CFDs dependerán del broker: margen, apalancamiento y hasta los precios cotizados en cada momento. Por ello se recomienda analizar y comprar las condiciones que nos ofrece cada broker en particular.
También hay que valorar que muchos de los futuros subyacentes son cotizados en dólares por lo que debemos de tener en cuenta el riesgo del tipo de cambio.
Como hemos visto en otras oportunidades, Plus500 nos ofrece una plataforma de inversión de CFDs, en la cual también figuran las siguientes materias primas, o commodities:
Para efectuar una inversión de materias primas en Plus500 procederemos de la siguiente forma:
Aviso de riesgo: “El 77% de las cuentas de inversionistas minoristas pierden dinero cuando intercambian CFD con este proveedor. Debe considerar si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero».
“La información aquí presentada sobre Plus500CY Ltd. y sus servicios es meramente genérica y deriva de fuentes confiables disponibles públicamente o recibidas de Plus500CY Ltd. (entidad autorizada para operar en España a través del régimen de pasaportes, reg. 3848)».
La Inteligencia Artificial (IA) orientada hacia la minería de Bitcoin fue la noticia más importante de esta semana en esta…
Las ballenas de Bitcoin parecen estar apuntando hacia una posible tendencia de acumulación de monedas. ¿Estamos ante el inicio de…
En nuestro resumen diario abarcamos la tendencia del Bitcoin, cuál puede ser su futuro, junto a otras noticias de interés.
Análisis detallado del descenso del balance de Ether en los exchanges de criptomonedas y sus posibles implicaciones para la volatilidad…
En esta nueva edición de nuestro crypto resumen: «En Corea del Sur los funcionarios deberán revelar sus tenencias de Bitcoin».
Usamos cookies para optimizar el tiempo de carga. No recolectamos ninguna información.